El
día 14 de septiembre de 1871 se efectua un ataque de indios al fortín
Sarmiento. En momentos en que el jefe del fortín, Teniente Edelmiro
García recorría territorios alejados, una partida de indios ataca el
destacamento, defendido por el Sargento Miguel Torino con solo diez
hombres, quienes en una resistencia heroica los obligaron a retirarse.
lunes, 14 de septiembre de 2020
ATAQUE AL FORTIN SARMIENTO
jueves, 10 de septiembre de 2020
ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FRAY LUIS BELTRÁN
El 7 de septiembre de 1784 nace en la proximidad de la ciudad de Mendoza el sacerdote franciscano Fray Luis Beltrán.
Fue un sacerdote mendocino. Por sus conocimientos técnicos en química,
matemática y mecánica, el General San Martín lo designó jefe del parque
de artillería del Ejército de los Andes. Se encargó de la fabricación de
cañones, fusiles, municiones y uniformes. Inventó los aparejos que
hicieron posible transportar los cañones a través de las montañas. En
1820 realizó la campaña al Perú. Luego luchó bajo el mando de Simón
Bolívar y más tarde intervino en la guerra contra el Brasil.
Falleció el 8 de diciembre de 1827.
El apellido de su familia, de remoto origen francés, era Bertrand.
Estudió en Buenos Aires y Córdoba, y se ordenó sacerdote en 1805 en
Santiago de Chile.
Se hallaba en Chile cuando estalló la revolución independentista, a la
que apoyó enérgicamente. Fue capellán del Director Supremo del Estado,
José Miguel Carrera y trabajó en la maestranza del ejército con el grado
militar de teniente. Tuvo que estudiar química, matemática y mecánica,
ciencias que llegó a dominar ampliamente.
Después de la derrota de Rancagua regresó a Mendoza, donde el General
José Francisco de San Martín lo hizo jefe del Parque de Artillería del
Ejército de los Andes. Colaboró con José Álvarez Condarco en la fábrica
de pólvora y lo suplantó desde que aquél llevara a cabo una misión de
espionaje en Chile.
Bajo su dirección se fabricaron todo tipo de armas, municiones, pólvora,
herrajes y uniformes. A sus órdenes llegaron a trabajar hasta 700
hombres. En Chile, dio vida en 1811 a lo que en la actualidad son las
Fábriacas y Maestranzas del Ejército de Chile (FAMAE). En 1816 abandonó
los hábitos, y al año siguiente participó en la campaña a Chile. Diseñó
equipos especiales para transportar cañones a lomo de mula, aparejos de
su invención para subir las laderas más escarpadas, y puentes colgantes
transportables para hombres y mulas.
Combatió en la batalla de Chacabuco y en la sorpresa de Cancha Rayada.
Después de esta batalla, cuando San Martín intentaba levantar el ánimo
de los militares vencidos, Beltrán los convenció de que tenía municiones
de sobra. Era mentira, pero logró fabricar en unos días varias decenas
de miles de municiones, con las que San Martín logró la victoria en la
batalla de Maipú, que fue definitiva.
Continuó el equipamiento del Ejército de los Andes, esta vez para la
Campaña del Perú, en sus talleres en Valparaiso. Instaló una nueva
maestranza en Lima en 1821, y proveyó de armas a varias expediciones
marítimas y terrestres. Trasladó sus talleres a Trujillo debido a la
toma del puerto de El Callao por los realistas. Permaneció en su puesto
hasta 1824, cuando fue reemplazado por los oficiales de Simón Bolivar. A
órdenes de Antonio José de Sucre participó de la victoria definitiva de
la causa americana, la batalla de Ayacucho.
Debido a un altercado con Bolivar, en 1825 fue trasladado a Buenos
Aires, donde se incorporó a la maestranza del ejército que marchó a la
Guerra del Brasil, pero pronto debió regresar.
Pasó sus últimos años en Buenos Aires donde falleció el 8 de diciembre
de 1827. Fue sepultado en esa ciudad con el hábito de su Orden.
miércoles, 9 de septiembre de 2020
ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL GENERAL JOSE MARÍA PAZ
Nace en la Ciudad de Córdoba el 9 de septiembre de 1791. General de
carrera. Inició la carrera de derecho que nunca terminó por haberse
alistado en el ejército durante la guerra de la independencia.
Luchó en Tucumán, Vilcapugio y Ayohuma, bajo las órdenes del general
Belgrano. Perdió un brazo en la batalla de Venta y Media, a resultas de
lo cual fue conocido con el nombre de "el manco Paz".
En enero de 1820, con Juan Bautista Bustos, caudillo de Córdoba, se
sublevó contra el gobierno de Buenos Aires. Más tarde, Bustos lo
desterró a Santiago del Estero.
En 1826 se unió nuevamente al ejército para combatir en la guerra contra
el Brasil y en 1827 fue designado comandante de ejército, por entonces
Paz se había declarado unitario y comenzó su lucha por formar un poder
multiprovincial opuesto al liderazgo de Buenos Aires. Pronto Buenos
Aires, bajo la dirección de Rosas, declaró la guerra contra Paz.
En 1829 éste llegó a Córdoba y derrotó en San Roque a Bustos, su viejo
general de ejército, al mismo tiempo, Facundo Quiroga marchó contra Paz,
pero fue derrotado en La Tablada y Oncativo. De esta manera Paz logró
transformar a Córdoba en el centro de la Liga del Interior. Integrado
por nueve provincias con una forma centralizada de gobierno.
Mientras tanto, Estanislao López asumió el liderazgo de las fuerzas
federales y tomó prisionero a Paz. Rosas ordenó su ejecución pero López
se rehusó a obedecer la orden. Paz huyó a Corrientes, donde luchó contra
Rosas y derrotó al general Echagüe, partidario de Rosas, en Caaguazú
(28 de noviembre de 1841).
En 1842 pasó a ser gobernador de Entre Ríos, pero pronto desavenencias
suscitadas con Ferré, gobernador de Corrientes, y Rivera, del Uruguay,
obligaron a Paz a trasladarse a Montevideo donde organizó a las fuerzas
contra el sitio de Oribe. En 1844, el nuevo gobernador de Corrientes,
Joaquín Madariaga, lo invitó a regresar para dirigir el ejército contra
Rosas, y en 1845 subscribió un tratado con Corrientes y Paraguay para
combatir a Rosas. Esperaba atacar a Entre Ríos, mas el triunfo de
Urquiza sobre Rivera en India Muerta hizo modificar sus planes.
Paz permaneció en Corrientes y trató de enfrentar a Urquiza, pero
renunció debido a complicaciones políticas y emigró al Brasil. Allí,
sumido en la pobreza, escribió sus Memorias; permaneció en Río de
Janeiro hasta 1852, cuando llegaron a él noticias de la revuelta de
Urquiza. Inmediatamente regresó a la Argentina donde llegó en el momento
de producirse el levantamiento contra Urquiza, después de la derrota de
Rosas. Paz tomó parte en la defensa de la ciudad de Buenos Aires. Fue
ministro de Guerra en el gabinete de Pastor Obligado. En 1854, aunque
con precaria salud, fue electo legislador por la provincia y participó
en los debates constitucionales; Paz y Mitre se opusieron a la firma de
esta constitución provincial. Murió el 22 de octubre de 1854 en la
Ciudad de Buenos Aires.
Durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, sus restos son llevados a
la Catedral de Córdoba junto a los repatriados restos de su esposa.
http://www.fotolog.com/ejercitonacional