sábado, 31 de marzo de 2012

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CORONEL FRANCISCO DE ELÍA


Nació en Buenos Aires en 1825. Sentó plaza como soldado en el Batallón “Patricios de Buenos Aires”, el 26 de mayo de 1843, participando en la campaña de 1845, al Paraná, hallándose en el combate de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de aquel año, en el “que se portó como un valiente”, según expresa su foja de servicios. El 31 de diciembre de 1850 recibió las jinetas de sargento. En la batalla de Caseros, se batió a las órdenes del después coronel Martín Arenas. Se halló en la batalla de San Gregorio, el 22 de enero de 1853, al mando del coronel Agustín Acosta, en la que fue derrotado el coronel Rosas y Belgrano y en la que perdió la vida el coronel Faustino Velazco.
Destinado a la frontera del Sur de la provincia de Buenos Aires, ya con el empleo de ayudante mayor que se le había conferido el 15 de enero de 1853 del Regimiento Nº 14 de la Guardia Nacional, se halló en los siguientes encuentros con los salvajes: Sierra Chica, Tapalqué Viejo, La Macedonia, Los Huesos y Tapalqué Nuevo o Sierra de Sotuyo, jornada esta última en la cual mandó la Guardia Nacional, y fue tan bueno su comportamiento triunfando sobre los indios, muy superiores en número, que mereció una especial recomendación del general Manuel Hornos, al Superior Gobierno. Formó parte con su regimiento, del Ejército del Sud, a las órdenes del coronel Nicolás Granada. Marchó con la columna que, al mando del coronel Emilio Conesa, decidió el triunfo contra los indios invasores, habiéndose hallado en la acción de Cristiano Muerto. Fue ascendido a capitán, el 16 de enero de 1857. Desde el 1º de marzo de 1855 sirvió en el Regimiento 11 de Guardias Nacionales, en Fuerte Azul; y desde el 1º de enero de 1856, en el 2 de Coraceros en el Campo de Marte, cuerpo del cual fue capitán de la 2ª compañía, 2º escuadrón.
Hizo la campaña a Salinas Grandes, con el mismo ejército, asistiendo a la victoria de Pigüé sobre las hordas de Cafulcurá, el 15 y 16 de febrero de 1858. Por todos estos hechos de armas, Elía fue graduado sargento mayor el 6 de setiembre de 1858, pasando a prestar servicios en la P.M.D. el 23 de abril del mismo año. Hizo la campaña de Cepeda, a las órdenes del general Hornos, hasta la firma del Pacto del 11 de noviembre de 1859, que dio término a la misma. Posteriormente revistó en la P.M.I. hasta el 16 de marzo de 1861, en que pasó como encargado de la Mayoría del Regimiento Nº 14. El 5 de julio de 1862 fue designado jefe del fortín “Esperanza”, recibiendo la efectividad de sargento mayor el 9 de setiembre de 1863. A su solicitud, obtuvo la baja del servicio el 20 de setiembre de 1864.
El 1º de mayo de 1867 fue dado de alta como coronel graduado, en el Estado Mayor General del Ejército de operaciones en el Paraguay, tomando parte en la campaña, siendo destinado el 3 de noviembre de igual año, al cuartel general del Ejército Aliado, en calidad de edecán de Mitre.
Retuvo este último cargo hasta el 16 de marzo de 1868, en que pasó a la P.M.D. en Buenos Aires, habiendo asistido en el tiempo de su permanencia en el Paraguay, a todos los hechos de armas en que intervino el grueso del ejército de operaciones. El 20 de abril de 1868 fue designado jefe del Regimiento Nº 2 de Caballería de Línea, que guarnecía el fuerte de “Las Tunas”, y el 1º de agosto del mismo año se extendieron sus atribuciones por la designación que se le hizo de Jefe de la Frontera del S. y S. E. de la provincia de Córdoba. En el ejercicio de estos cargos, recibió la efectividad de coronel de caballería, con fecha 10 de agosto de 1868. El 25 de febrero del año siguiente se dispuso su pase a la P.M.A. a partir del 21 de enero.
El 5 de marzo de 1869 fue nuevamente destinado al ejército de operaciones en el Paraguay, después de haber prestado excelentes servicios de fronteras. Pero antes de que el coronel Elía hiciese efectivo su pase al precitado ejército, fue designado el 1º de setiembre de igual año, para el ejército del Uruguay, formado en previsión de la rebelión armada que estalló más tarde en la provincia de Entre Ríos. Encabezada por el general Ricardo López Jordán. El 20 de mayo de 1870, el coronel de Elía al frente de las fuerzas nacionales, ocupó la ciudad de Concepción del Uruguay, sometiendo a las autoridades rebeldes y dispersando sus fuerzas.
El coronel de Elía prestó servicios en aquella zona de operaciones hasta el 30 de junio de 1870, en que pasó a comandar interinamente la frontera S. de la provincia de Buenos Aires, con asiento del comando en Bahía Blanca. Estando a cargo de aquella comandancia, el 3 de mayo de 1871, aliado al famoso cacique Catriel, obtuvo un triunfo completo sobre las indiadas de los caciques rebeldes Calfuquil, Chipitruz, Manuel Grande y otros, en las proximidades de Azul, calculándose en 500 el total de aquellas. Los salvajes huyeron dejando algunos muertos y muchos prisioneros y otros se presentaron al Fuerte “General Paz”, sometiéndose a su jefe. Murieron 10 guardias nacionales y más de 90 indios.
Desempeñando la jefatura de la precitada frontera, el coronel Elía murió el 31 de marzo de 1872, a consecuencia de unas heridas que le fueron inferidas en unas elecciones que se realizaron en el pueblo de Las Flores, por ciudadanos de este lugar.

El Coronel Francisco de Elía estaba casado con Ramona Savala.

Fuentes: Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado / www. revisionistas.com.ar /Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1938).

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

viernes, 30 de marzo de 2012

ANIVERSARIO DE LA FINALIZACIÓN DE LA EXPEDICIÓN AL PARAGUAY



El día 30 de marzo de 1811, el General Manuel Belgrano, con el resto de su glorioso Ejército de 700 hombres, incluida la División Rocamora, repasó el Paraná, que había atravesado en diciembre del año anterior, para internarse en el Paraguay; donde, si no consiguió la victoria en las memorables batallas de Paraguary y Tacuarí, se retiró con gloria, e impuso al enemigo su autoridad y el heroico valor de sus escasos 300 hombres. Salvó así la honra de la Causa y dejó el campo contrario preparado y dispuesto “para fecundar el pensamiento regenerador del 25 de mayo de 1810”.
Fuente: Ejercito.
http://www.fotolog.com/ejercitonacional



jueves, 29 de marzo de 2012

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL BRIGADIER GENERAL CORNELIO SAAVEDRA



Cornelio Judas Tadeo de Saavedra vio la luz el 15 de Setiembre de 1759 en la Villa Imperial de Potosí, en lo que hoy son los Andes bolivianos. Su familia era de vieja raigambre americana y su hogar rezumaba prestigio y tradición. Pero las difíciles condiciones climáticas de aquella región impulsaron a la familia Saavedra a regresar a Buenos Aires, de donde era oriundo el padre. Entonces Cornelio cursó estudios en el Real Colegio de San Carlos, distinguiéndose por su inclinación a la filosofía. No obstante, siguiendo el camino de sus mayores, se dedicó al trabajo de la tierra. Casado en 1788 con su prima hermana Francisca de Cabrera y Saavedra, ingresó a la función pública en 1797 como Regidor. Dos años después fue nombrado procurador; en 1801 Alcalde de segundo voto y en 1805 Administrador del depósito pública de trigo. De 1799 data un documento suyo poco conocido: un alegato en pro de la libertad de comercio y la libertad de trabajo.Las Invasiones Inglesas descubrieron en Saavedra una inesperada vocación por las armas. A propósito de esta iniciación castrense, estampó en sus memorias su propia explicación: “Este fue el origen de mi carrera militar: el inminente peligro de la patria, el riesgo que amenazaba a nuestras vidas y propiedades, y la honrosa distinción que habían hecho los hijos de Buenos Aires prefiriéndome a otros muchos paisanos suyos para jefe y comandante, me hicieron entrar en ella”.En efecto, durante las invasiones ingleses, el cuerpo de Patricios lo eligió Comandante, marchando él a la cabeza como primer combatiente de este cuerpo, integrado por tres batallones y 23 compañías. Entre quienes despedían a las tropas que iban rumbo a Barracas figuraba su segunda esposa – la primera había fallecido en 1798 -, Saturnina Bárbara de Otárola y del Ribera. Su prestigio creciente en la población de Buenos Aires lo llevó a desempeñar un papel decisivo en las jornadas de Mayo. En la reunión de comandantes del 20 de Mayo negó su apoyo a Cisneros. Dos días más tarde, en el Cabildo abierto, al votar por la destitución del Virrey, obtuvo la adhesión de 86 cabildantes, entre quienes figuraban Castelli, Belgrano, French y otros. Presidente de la Junta del 25 de Mayo, Saavedra tuvo que enfrentar las alternativas de un clima el cual no estaba acostumbrado. Es decir, un clima político de sutilezas y argucias, de fervor revolucionario con todos los posibles excesos y deformaciones inevitables en un movimiento de esta naturaleza. Después del golpe del 5 y 6 de Abril de 1811 (en el cual Saavedra creyó fortalecerse, apresurándose a separar a los elementos morenistas) abandonó Buenos Aires con rumbo a Salta, con el objeto de reorganizar el derrotado ejército del Desaguadero. Pero el viaje fue aprovechado por sus adversarios para asestara varios golpes: separado del gobierno y del ejército, se intentó confinarlo en San Juan, pero, alertado a tiempo, Saavedra cruzó la cordillera de los Andes por ignotos caminos, arribando a tierra chilena en compañía de su hijo Agustín, de 10 años de edad. En 1814 decido volver a la patria, para no caer en manos españolas, pues los ejércitos reales amenazaban por entonces a Coquimbo. Y mientras vuelve a cruzar la cordillera, su esposa tramita en San Juan el ingreso de Saavedra, que es negado por el Teniente de Gobernador. Doña Saturnina, sin apela al Gobernador Intendente de Cuyo, es decir a San Martín, quien accede a la solicitud.Finalmente, Saavedra es enviado a Buenos Aires con escolta para hacer acto de presencia en el juicio que se lo había iniciado y tras la revolución del 15 de Abril de 1815, el Cabildo le devolvió su grado militar. De inmediato, sin embargo, al asumir Alvarez Thornas el cargo de Director suplente lo relega a Arrecifes. En 1818 obtuvo la rehabilitación, Desempañó varios cargos militares, aunque de escasa importancia, y en 1822 se le otorgó el retiro absoluto del ejército.Murió el 29 de Marzo de 1829, y dos días después el diario “El Tiempo” se hizo eco del fallecimiento en escuetas líneas: “A las 8 de la noche del domingo murió repentinamente el Brigadier General Cornelio de Saavedra. Los buenos patriotas deben sentir su pérdida, por los servicios que aquel ciudadano ha prestado el país”.En Diciembre del mismo año, el gobierno del General Juan José Viamonte concretó su homenaje trasladando los restos de Saavedra a un mausoleo de la Recoleta.

Fuentes: www. revisionistas.com.ar / Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado


http://www.ejercitonacional.blogspot.com

miércoles, 28 de marzo de 2012

ANIVERSARIO DE LA CREACION DE LA ESCUELA DE SUBOFICIALES SARGENTO CABRAL




La Escuela de Suboficiales "Sargento CABRAL", tuvo sus orígenes en el reclutamiento de suboficiales llamado de Clases hasta 1916. La primera Escuela de Clases llamada de Cabos y Sargentos de Artillería fue fundada en 1881, siendo su creación definitiva el 04 de abril de 1908.El edificio que ocupó fue el Cuartel Nro 9 en Campo de Mayo. La instrucción impartida era de tipo teórico- práctico y tenía una duración de cinco meses.En 1916 pasa a denominarse Escuela de Suboficiales.En marzo de 1933 pasa a llamarse, Escuela de Suboficiales "Sargento CABRAL", en homenaje a ese arquetipo de soldado que supo ser fiel a su juramento de entregar su vida en el cumplimiento del deber, ejemplo supremo de desprendimiento, coraje y nobleza.Durante los años 1947 a 1950 dejó de funcionar.En 1950 se le asigna un nuevo cuartel dentro de Campo de Mayo donde funciona en la actualidad la Escuela de las Armas.Desde 1908 hasta 2003 la reglamentación sufrió varias modificaciones. El primer reglamento a grandes rasgos establecía que la Escuela tendría tres grados: primer grado, ingresarían todos aquellos que aspirasen al grado de Cabo de las Armas cuya duración era de un año y a segundo y tercer grado concurrían aquellos cabos y sargentos respectivamente con no menos de tres meses de servicio en las filas y propuestos por sus Comandantes de compañía, batería y escuadrón. Posteriormente y después de algunas modificaciones a los cursantes que egresaban no sólo se le otorgaba el grado de Cabo Primero de las armas, sino que también el título de Instructor Auxiliar con orientación docente, y titulo secundario equivalente al Bachillerato Nacional.En la actualidad se dictan cursos de dos años, y una vez finalizados los mismos, los Aspirantes egresan como Cabos de las Armas con el título de Bachiller Nacional, y Cabos de las Especialidades y Servicios, con capacitación especializada.


Información e Inscripción en: www.esesc.ejercito.mil.ar

http://www.ejercitonacional.blogspot.com

martes, 27 de marzo de 2012

ANIVERSARIO DEL COMBATE DE LA VILLA DEL PARRAL


El 27 de marzo de 1818, el Capitán de Granaderos a Caballo don Miguel de Caxaraville, con un escuadrón de su Regimiento y algunas milicias, atacó por sorpresa, después de una marcha de cinco días, a un destacamento realista de más de 300 hombres, al mando de Manuel Bulnes. Tras la sorpresiva acción, los Granaderos dieron muerte a Bulnes y a 200 de sus hombres, y tomaron prisioneros a 70 entre oficiales y soldados.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

lunes, 26 de marzo de 2012

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL CORONEL PEDRO CONDE


Nació en Buenos Aires, el 26 de marzo de 1785, siendo sus padres don Juan Conde y doña Francisca Gadea.
Inició su carrera militar con motivo de la Primera Invasión Inglesa, participando en la Reconquista de esta ciudad el 12 de agosto de 1806. Asistió a la defensa de Montevideo, encontrándose en el combate del Cordón y del Cristo el 20 de enero de 1807. Actuó en la Defensa de Buenos Aires del 2 al 7 de julio del mismo año y por su actuación, fue ascendido a Teniente del Cuerpo de Patricios. El 1° de abril de 1809 ascendió a Capitán. Producida la Revolución de Mayo, la junta de gobierno lo designó Capitán de la 4ta Compañía del 2do Batallón del Regimiento Nro 4, unidad con la cual pasó, en el año 1811, a integrar el ejército sitiador de Montevideo.
El 1º de enero de 1812 le fueron dados los despachos de Capitán de la 7ma Compañía de fusileros del Regimiento Nº 2 de Patricios. El 12 de enero de 1814 fue ascendido a Sargento Mayor; ascendiendo a Comandante del Regimiento Nº 2 el 26 de agosto de 1814.
El 16 de noviembre de 1816 fue designado Jefe del Regimiento Nº 7 de Infantería, unidad que integraba el Ejército de los Andes. "El 7 de los Andes" integró la columna principal por la ruta de Los Patos, y se encontró en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Participó en la campaña al sur de Chile. Participó en la toma de la fortaleza de Arauco.
El 6 de diciembre de ese año se realizó el asalto a la fortaleza de Talcahuano donde el Comandante Conde fue gravemente herido.
El 5 de abril de 1818 participó en la batalla de Maipú; en esta gran victoria fue ascendido por su magnífico comportamiento al grado de Coronel graduado, el 13 de mayo de 1818.
Participó luego en la campaña del Perú entrando victorioso en la ciudad de Lima, y tomó parte en el asalto del Callao. Acompañó al General Arenales en su campaña a la Sierra, donde días después dejaba de existir en Sayán, el 26 de mayo de 1821, teniendo sólo 36 años de edad. El Coronel Conde fue uno de los más brillantes oficiales del Ejército Libertador
Fuente: www.infanteria.ejercito.mil.ar
La Imagen: Bandera del Regimiento de Infantería Motorizado 7 "Coronel Conde"

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

viernes, 23 de marzo de 2012

CREACIÓN DE COMPAÑÍAS DE ARTILLERÍA DE MONTAÑA


El presidente de la Nación, José Evaristo Uriburu, firmó un decreto por el cual autorizó al Estado Mayor del Ejército a proceder a la formación de dos compañías de Artillería de Montaña, las que debían nutrir sus filas con conscriptos de las provincias de La Rioja y Salta. La primera se organizó con 200 hombres y la segunda, con 100.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

jueves, 22 de marzo de 2012

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL BRIGADIER GENERAL JOSÉ ZAPIOLA


El 22 de marzo de 1780, nace en Buenos Aires el Brigadier General José M. D. Zapiola. Regresó de Europa en el mismo buque en que viajó a Buenos Aires el General San Martín, de quién fue amigo. Siendo oficial de marina de profesión, contribuyó a la formación del Regimiento de Granaderos a Caballo y a la organización del Ejército de los Andes. Peleó en Chacabuco y en Maipú y tuvo actuación en la Guerra del Brasil.

Héroe de la Independencia, comandante de los granaderos a caballo en la batalla de Chacabuco.
Nació en Buenos Aires, hijo de Manuel Joaquín de Zapiola, oficial de marina español que acompañó la expedición de Pedro de Ceballos al Río de la Plata y de María Encarnación de Lezica y Alquiza.
Fue enviado a España para instruirse en la marina española; egresó de la Escuela Naval en 1796 y le asignaron tareas navales; en 1810, lo destinaron a Buenos Aires y su participación en la Revolución de Mayo le costó que las autoridades realistas lo enviaran de vuelta a España; allí, en Cádiz, conoció a Carlos María de Alvear y a José de San Martín y se unió a ellos en su decisión de regresar a Buenos Aires para luchar por la independencia; los acompañó a Londres y luego a Buenos Aires en el buque George Canning; cuando llegaron, en 1812, Zapiola se presentó, de inmediato junto con ellos, ante la Primera Junta; también colaboró para establecer la Logia Lautaro, ayudó a San Martín en la organización de los granaderos a caballo, intervino en el exitoso sitio de Montevideo en 1814, bajo las órdenes de Alvear.
Fue comandante del regimiento de granaderos en el ejército de los Andes; luchó en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú; tomó la ciudad de Chillán en el sur de Chile, de manos de los realistas; en junio de 1819, regresó a Buenos Aires y se reincorporó a la marina; fue comandante de una escuadra fluvial que Buenos Aires envió contra los caudillos del litoral (1821).
En 1829 se retiró de la vida pública para dedicarse a las actividades rurales; permaneció en esta situación hasta después de la caída de Rosas en Caseros en 1852; regresó al servicio activo como comandante de marina y fue ministro de Guerra y de Marina en el gabinete del gobernador Valentin Alsina de Buenos Aires; se retiró de la marina; murió en Buenos Aires.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

miércoles, 21 de marzo de 2012

ANIVERSARIO DE LA CREACION DE LA BASE GENERAL SAN MARTIN


LUGAR
La bahía Margarita se abre sobre la costa O de la península Antártica. Encerrada entre la isla Belgrano, la costa Falliéres y la isla Alejandro I, es amplia y de aguas profundas pero su acceso es muy difícil durante la mayor parte del año debido a la espesa capa de hielo que la cubre.
En esta zona, muy poco frecuentada a causa de las dificultades que ofrece a la navegación, existen varios grupos de islas, islotes, rocas y arrecifes que dibujan una red de canales y fiordos, generalmente helados. Entre las islas se destacan la Pourquoi-Pas, Herradura, Caballete y Millerand, de la cual se hallan muy cerca los islotes Debenham.
En uno de estos islotes, el denominado Barry, fue erigida la base San Martín, a los 68º07’S y 67º08’W, debajo del Círculo Polar Antártico.

Historia:
La base San Martín, que por mucho tiempo fue una de las más australes del mundo respondió al interés nacional por reconocer una de las áreas más alejadas de la Antártida, ejercer allí una soberanía efectiva y tener, además, una estación científica ubicada al S del Círculo Polar.
Las dificultades para hallar un barco que transportara a hombres y materiales hasta bahía Margarita obligaron a contratar a un buque carguero, el “Santa Micaela”, de la compañía naviera Pérez Companc, comandado por el Capitán de Ultramar Santiago FARRELL.
El “Santa Micaela” partió del puerto de Buenos Aires el 12 de febrero de 1951, para fondear en punto de destino el 8 de marzo. La última parte del viaje fue realizada con la escolta del remolcador “Sanavirón” de la Armada.
Tras la llegada, en 12 días de trabajo se levantó la casa-habitación de dos pisos, con paredes dobles de madera.
Se instaló además, una casa-depósito y otra de emergencia; cinco galpones de chapa para víveres, generadores, alojamiento de jaurías y se elevaron las cuatro torres de la antena rómbica de 25 metros de altura.
El 21 de marzo de 1951, en presencia del las tripulaciones del “Sanavirón” y del “Santa Micaela”, con la bendición del padre salesiano Juan MONTICCELLI, el entonces Coronel Hernán PUJATO inaugura la base San Martín, fruto de su proyecto visionario y marca un hito importante en la historia argentina, ya que constituye el primer asentamiento humano al S del Círculo Polar Antártico.
Dificultades iniciales postergaron en gran medida el trabajo científico, aunque diariamente se registraban todos los datos meteorológicos para irradiar a Buenos Aires y elaborar luego pronósticos. La base, proporcionaba datos invalorables para la navegación de los mares vecinos a la península Antártica.
A partir de la fundación de la base en 1951, se construyeron en su zona de influencia una serie de refugios que quedaron como testimonio del paso de los argentinos por aquellos recónditos lugares: Paso de los Andes, Nogal de Saldán, Granaderos, Plumerillo, Chacabuco, Yapeyú, Maipo y 17 de Agosto.
En marzo de 1952 el “Bahía Aguirre” se presentó en bahía Margarita trayendo la comisión de relevo:
Teniente Primero Alberto P. GIOVANNINI
Teniente José M. T. VACA
Teniente Luis R. FONTANA Farmacéutico
Subteniente Federico M. SOARES GACHE
Sargento Primero Telmo F. SANTOS Radiotelegrafista
Sargento Raúl C. URTASUN
Sargento Mario J. DE LA TORRE
Sargento Antonio OSÉS
Cabo Mayor Jorge WEBER Aeronáutico
Sargento Enrique E. GONZÁLEZ Mecánico/Radiotelegrafista
Sargento Manuel S. ZABALA Cocinero
Cabo Primero Edmundo C. BURGOS
Soldado Carlos M. BUSTAMANTE
Soldado Rogelio MONZÓN
Soldado Ángel PEREREIT
Soldado Ramón O. ALFONZO
Doctor Félix A. OLMEDO DÍAZ
Señor Hugo J. PARODI Piloto Helicopterista
Señor Carlos R. MARRÓN Mecánico de Aviación
En esta oportunidad hizo su aparición en la Antártida el primer helicóptero argentino, un Sikorsky 51, a cargo del piloto civil Hugo J. PARODI.
El 30 de junio de 1952, un incendio, exacerbado por el “blizzard”, devoró la vivienda principal y dos depósitos de víveres, la usina y la estación de radio.
De todos modos con los víveres racionados y con el combustible muy medido se hicieron reconocimientos en todas direcciones.
Durante la campaña 1952-53, el hielo impidió el paso de las naves de relevo, lo cual agravó la situación de los veinte habitantes de la base San Martín.
Fue entonces que el 26 de marzo de 1953, el avión “Cruz del Sur” de la Fuerza Aérea Argentina, sobrevoló la base arrojando víveres y otros elementos inapreciables.
Este vuelo, comandado por el Capitán Bordedes CASTEX, fue la segunda visita a bahía Margarita de nuestra aviación.
En 1960, la base fue desactivada volviendo a funcionar a partir del 21 de marzo de 1976, como base permanente.
Fuente: www. marambio.aq

martes, 20 de marzo de 2012

EL MEJOR DESFILE DE UN SOLDADO


A fines de 1933 volvíamos de la Cambai situada al Norte del río Mocoretá en la Provincia de Corrientes. Luego de realizar unas maniobras muy lluviosas, ya atravesamos el nombrado río, con 1.000 metros de ancho a nado y 5 kilómetros de bañado, cansados y con la ropa húmeda.

A la cabeza de la columna marchaba el Teniente Coronel Donovan con su ayudante el Subteniente Espinosa. Atrás de ellos marchaba yo con la bandera de guerra enfundada, luego los 5 escuadrones.

Serían las 11 horas y el sol rajaba la tierra y la humedad era insoportable. Desde una lomada vimos un grupo de chicos, acompañados por una maestra de nomás de 20 años corrían hacia el camino. Al fondo se divisaba una escuela rancho y su bandera.

El Teniente Coronel Donovan ordenó al corneta de órdenes de alto y el Regimiento se detuvo. Luego hizo tocar “Prepararse para desfilar” y a mí, me ordenó: Subteniente, desenfunde la bandera. Hizo pasar la banda al frente y esperamos que la Señorita maestra llegara con los chicos al alambrado.

Arrancó la banda y él se dirigió hacia el grupo de argentinos y saludando a la Señorita y pidiéndole permiso para inciar el desfile con su sable desenvainado. Los chicos eran una sola boca abierta y la maestra lloraba, digo mal sollozaba.

Estábamos listos y todo el Regimiento 6° de Caballería rindió honores a ésa maestra y a sus alumnos, mientras las lágrimas brotaban silenciosas y ése grupo humano argentino miraba absorto a las armas de la Patria que reconocían sus sacrificios por hacer cada día algo por la Argentina.
Fué para mí el más brillante desfile de toda mí carrera militar, que hoy a mís 86 años (l998) me emociono hasta las lágrimas cuando recuerdo el momento que Dios me permitió vivir....

Mayor de Caballería Luis Noailles French

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

lunes, 19 de marzo de 2012

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE CANCHA RAYADA


El día 19 de marzo de 1818 se produce la Batalla de Cancha Rayada. Fuerzas realistas atacan el campamento del Ejército de los Andes, logrando desarticular las defensas y producir grandes pérdidas de hombres y material. El Coronel Juan Gregorio de Las Heras logró organizar una defensa efectiva con su unidad, el 11 de Línea, sin alcanzar a contener el ataque español.
Después del juramento de independencia el 12 de febrero de 1818, el ejército unido argentino-chileno conformado por 8.000 hombres, seguía observando a los realistas que avanzaron situándose en la ciudad de Talca.
Al caer la noche del 18 de marzo de 1818, el ejército aliado acampó en dos líneas paralelas dispuesto a pasar la noche. El General y Libertador José de San Martín viendo su posición muy comprometida, decidió cambiar de posición antes del amanecer, pero a iniciativa del General José Ordoñez, los realistas decidieron atacar cuanto antes.
Sorpresivamente, San Martín fue avisado de que el enemigo salía de la ciudad, y sin tiempo para organizar la defensa, fue atacado por las tropas realistas. La confusión y el pánico desorganizaron las filas patriotas. Pero el General Juan Gregorio de Las Heras, que conocía la táctica realista de tomar por sorpresa al enemigo, pudo salvar íntegra la división de 3.000 hombres, escapando a menos de 200 metros de la retaguardia realista en un acto brillante. Cabe aclarar que Ordoñez era un viejo conocido de Las Heras, que lo había enfrentado varias veces antes y durante el sitio y asalto de Talcahuano..
San Martín logró movilizar a sus hombres hacia una posición donde sus tropas comenzaron a responder el fuego. Una vez realizada la maniobra las tropas patriotas se retiraron dejando 120 muertos, 300 heridos, 2.000 dispersos y 21 cañones. Los realistas tuvieron cerca de 200 muertos y heridos.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

domingo, 18 de marzo de 2012

BICENTENARIO DEL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO GENERAL SAN MARTIN


"De lo que mis Granaderos son capaces, solo lo sé yo. Quien los iguale habrá; quien los exceda, no." General Jose de San Martín.

El Regimiento de Granaderos a Caballo entra en la historia de la Patria al mismo tiempo que su ilustre creador el General San Martín. El 16 de marzo de 1812 marca el momento en que el Libertador, apenas llegado al suelo natal, inicia su obra con la creación de una unidad modelo, que sería su predilecta y que justificaría siempre, con creces, la confianza y el orgullo de su Jefe.Sabía el General San Martín que la grandiosa empresa de la libertad de América requería soldados apasionados por la Patria y el deber, seleccionados y disciplinados austeramente, orgullosos de su Regimiento, conscientes de su propio valor, poseedores de un alto sentido de la responsabilidad y de la dignidad humana. Soldados tales que constituyeran ejemplo sobre el cual moldear el tipo de un Ejército capaz de acometer los mayores esfuerzos.Así crecieron los Granaderos a Caballo que desde Buenos Aires a Quito, sembraron a lo largo del camino con sangre y con valor, los ideales de libertad y soberanía de los pueblos que habían surgido en los días de Mayo, a través de un decenio de constantes luchas.Desde el 03 de febrero de 1813, en el combate de San Lorenzo, su bautismo de fuego: 120 Granaderos enfrentaron con derroche de valor y sin límites a 250 bizarros españoles. En dicho combate pierde la vida el Sargento quien arriesgó su vida para salvar la del Gran Capitán, quien fue mal herido, hasta Ayacucho en 1824, el Regimiento combatió en todos los teatros de operaciones en que se luchó por la libertad y seis países americanos supieron de su valor y disciplina. En este lapso actúa en veinte campañas, sus efectivos participaron en ciento diez acciones de guerra y conquistaron 22 condecoraciones. Nuestro país le confirió los títulos de Benemérito de la Patria en Grado Eminente y a su vez Colombia los designa Benemérito en Grado Eminente.En enero de 1817 el Regimiento, formando parte del glorioso Ejército de los Andes, bajo las órdenes del Coronel Zapiola inicia la gran hazaña de atravesar la Cordillera de los Andes y libertar a Chile. El mismo año el triunfo de Chacabuco corona sus esfuerzos. En 1822, en el combate de Riobamba, donde Lavalle agrega una página más de gloria al ya extenso historial de los Granaderos, logrando la victoria. En agosto de 1824 se define la Independencia del Perú. en la Batalla de Junín, donde “Granaderos de Colombia”, “Granaderos de los Andes” y “Húsares de Colombia”, compiten con valor y arrojo, cubriéndose de heridas y gloria. En diciembre, con la derrota y rendición de las fuerzas españolas en la Batalla de Ayacucho, se cumple así el vaticinio y anhelo del Gran Capitán. Liberado Perú, América es libre.Tal fue el Regimiento de Granaderos, su historia es la de la Patria misma y su trayectoria está unida indisolublemente a la libertad del continente. Así ha podido decirse que es "la más alta personificación de la gloria militar en América" y "que con sus hechos de armas dejó trazado a su paso una este la luminosa de triunfos tan señalados, de victorias de tanta importancia, que no hay, aún hoy, en la historia de todas las fuerzas militares de las diferentes naciones que forman el mundo americano, unidad orgánica alguna que ostente un historial de servicios análogos".En enero de 1826 se cierra el ciclo glorioso y regresan a Buenos Aires los restos del Cuerpo después de 11 años de lucha, al mando del Coronel Bogado, quien fue el último Jefe del Regimiento de la primera época. Sus armas, se depositaron en el cuartel del Retiro de donde un día las habían tomado para iniciar la gesta, se guardaron en una sencilla caja de madera en la que se colocó en bronce, esta simple pero elocuente inscripción: "Armas de los Libertadores de Chile, Perú y Colombia". El Regimiento "que nunca fue rechazado y cubrió de laureles a la Patria, había hecho honor a las palabras de su glorioso Jefe "de lo que mis Granaderos son capaces sólo yo sé; quien los iguale habrá, quien los exceda no".A principios de siglo, el General PABLO RICHIERI, de su propio puño, en un documento que se atesora en el Museo de la Unidad, escribió el borrador del decreto de recreación del Regimiento que se promulgó con fecha 29 de mayo de 1903, con la firma del Presidente ROCA.La unidad volvió a utilizar el histórico uniforme que dispusiera su fundador y un tiempo después en el año 1907 y durante la Presidencia del Doctor FIGUEROA ALCORTA se le confirió la función de ser escolta presidencial, denominándoselo como Regimiento Nro 1 Granaderos a Caballo hasta que el Presidente ROQUE SAENZ PEÑA en 1909 resolvió que mantuviera su designación original.
El cuerpo tuvo asiento provisorio en Campo de Mayo, en el Regimiento 8 de Caballería luego sigue a éste a Ciudadela, donde permanecería hasta la finalización de la construcción de un nuevo edificio que tendría lugar sobre la barranca del Plata, sitio donde se construyó un edificio en una variante del Art Nouveau francés. Esto constituía una verdadera revolución estética en el mundo de fines del siglo XIX y comienzos del presente. Es una confirmación del cuidado puesto en la concepción de la obra, pues se eligió un estilo arquitectónico de vanguardia, en pleno auge, cuya elegancia despojada de adornos excesivos, se prestaba para una obra militar.En esta segunda época el Regimiento de Granaderos ha visto transcurrir casi un siglo de su existencia y ha sido testigo activo de los principales episodios políticos y militares que jalonaron la historia moderna de la Argentina.Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1109 de fecha 24 de octubre de 1997 es declarado Monumento Histórico Nacional a las instalaciones del cuartel de Palermo del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín", incluyendo a los edificios, jardines, y la barranca sobre la avenida Luis María Campos, convirtiéndose así en el PRIMER Cuartel del Ejército Argentino que merece tan alta distinción.
El Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín", es el Regimiento Escolta Presidencial de la República Argentina, teniendo vinculación de dependencia de la Guarnición Militar Buenos Aires por sus misiones operacionales, y en el cumplimiento de las misiones de Ceremonial y Seguridad, como una Unidad dependiente de la Presidencia de la Nación.

jueves, 15 de marzo de 2012

ANIVERSARIO DEL COMBATE DE PUESTO DEL MARQUÉS


En 1817, el frente norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata era defendido por la valiente y decidida acción de las milicias gauchas a órdenes del coronel don Martín Miguel de Güemes. Ante el avance de los realistas hacia Salta al mando del brigadier Olañeta, los gauchos jujeños y salteños hostigaron sin respiro a las veteranas tropas peninsulares provocándoles más de 300 bajas, dándose lugar a duros enfrentamientos llenos de derroche de valor. Uno de ellos ocurrió el 15 de marzo de 1817, cuando se sucedió un formidable combate entre las fuerzas de La Serna - a la sazón encerradas en Jujuy – y los patriotas gauchos al mando del bravo comandante don José Francisco Gorriti, conocido por“Pachi” Gorriti, el mejor lancero del ejército del norte, que se destacó por cargar sobre las trincheras “con el arrojo mas sorprendente” en el concepto del militar e historiador español García Camba que formaba en el ejército del Perú. Tras esta acción, los gauchos norteños fueron considerados con mucho respeto por sus adversarios, que observaron con mayor escrupulosidad las leyes de la guerra.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

miércoles, 14 de marzo de 2012

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL GENERAL MANUEL SAVIO


El general Manuel Savio fue el continuador -en la década de 1930- de las tesis esgrimidas y materializadas en los años veinte, desde YPF, por el general de brigada Enrique Mosconi, que tuvo una acción destacada durante el gobierno de Yrigoyen. En la década de 1920, Mosconi viajó a Europa, donde permaneció tres años, comprobando los profundos cambios que se estaban produciendo a partir del desarrollo de las industrias químicas y de la siderurgia. Cuando regresó al país, se propuso aplicar su experiencia para desarrollar y transformar la economía nacional agro-exportadora en otra que tuviera a las industrias de base como su motor de crecimiento, ya que consideraba que no existiría seguridad ni defensa del país desvinculadas de las manufacturas. Para ello formó un plantel de ingenieros militares, convocando como profesores a los profesionales más idóneos, realizando una "movilización nacional" de carácter militar y técnica al mismo tiempo, correlacionando las posibilidades de la industria con las necesidades de la defensa. Afirmaba que "la industria del acero es la primera de las industrias y constituye el puntal de nuestra industrialización. Sin ella seremos vasallos". En 1930 Manuel Savio -teniente coronel, jefe del Curso Superior y Especial del Colegio Militar- eleva el proyecto para crear la Escuela Superior Técnica, abierta a los oficiales de todas las armas. Por una suerte de compensación histórica, el general Uriburu, que manda detener e investigar a Mosconi -creador de YPF- facilita a Savio (su continuador en otro ámbito), el medio para realizar sus planes.
A fines de 1934 egresan los primeros ingenieros militares. El 24 de diciembre de 1936 asume la dirección de Fábricas Militares, pero advierte que no funciona como debería, para lo cual eleva el 11 de mayo de 1938 al Poder Ejecutivo un proyecto de ley para crear la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM). Con ese fin actúa como un verdadero político, buscando aliados en todos los sectores, convenciéndolos de sus beneficios para el país. El 9 de octubre de 1941 se promulga dicha ley, que además lo autoriza a realizar exploraciones y explotaciones tendientes a la obtención de cobre, hierro, plomo, estaño, manganeso, wolframio, aluminio y berilio. Además del desarrollo de un programa de prospección geológico-minera en la Antártida Argentina. "Es un error el haber estructurado 'a priori' nuestra economía, posponiendo arbitrariamente a los metales con respecto a los cereales", afirmaba. Luego propuso buscar yacimientos de hierro en el país. Los encontró en las serranías de Zapla (Jujuy). Los informes corroboran que el yacimiento es una cuenca sedimentaria de hematita cuya potencia visible asegura grandes reservas y justifica sobremanera la inversión necesaria para emplazar un "Alto Horno". Se inicia inmediatamente la "gesta Zapla" cuando el país sufre el bloqueo de los grandes consorcios. Savio intenta formar una "conciencia metalúrgica", apelando a los industriales, y recordando que la fábrica argentina de carburo de calcio debió cerrar por el "dumping" del exterior. Afirma en la ocasión: "La industria siderúrgica es fundamental, es primordial, la necesitamos como hemos necesitado nuestra libertad política". El 11 de octubre de 1945 (en plena evolución de los episodios militares que favorecieron la marcha del 17 y la posterior elección del entonces coronel Juan Domingo Perón) se produce la primera colada de hierro fundido hecha con materias primas nacionales. Poco después entrega al presidente Farrell -en enero de 1946- su Plan Siderúrgico Nacional (Ley 12.987 o "Ley Savio"), que es sancionada el 13 de junio de 1947 -durante la primera presidencia de Perón- con el apoyo tanto del justicialismo como del radicalismo. Así se origina SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina), cuyos altos hornos son emplazados en terrenos elegidos por el propio Savio en los márgenes del arroyo Ramallo, en las cercanías de San Nicolás. Como presidente de su directorio renuncia a sus honorarios, pero no alcanza a ver concluídos sus sueños, debido a que muere el 31 de julio de 1948, a los 56 años. El Gobierno -a pesar del asedio de los oficiales que sucedieron a Savio- prácticamente olvidó los planes siderúrgicos, y hubo que aguardar hasta 1960 para ver inaugurada a SOMISA y hasta el 5 de mayo de 1961 para presenciar la primera colada de acero nacional. Por ello se instituyó, con justicia, al 31 de julio como "Día de la Siderurgia".
Fuente: www.todo-argentina.net

http://www.fotolog.com/ejercitonacional