El 31 de diciembre de 1812 se produce la victoria Patriota en el combate del Cerrito, Montevideo. Tropas realistas de la guarnición de la sitiada ciudad de Montevideo, hacen una sorpresiva salida para intentar romper el sitio. Fuerzas de la infantería argentina, al mando del Coronel José Rondeau, se traban en una furiosa lucha cuerpo a cuerpo venciendo a los españoles.
miércoles, 31 de diciembre de 2008
jueves, 25 de diciembre de 2008
CARGA DE CABALLERIA EN CHUNCHANGA
ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL CORONEL MANUEL DE OLAZÁBAL
El 30 de diciembre de 1800 nace el Coronel Manuel de Olazábal. En 1813, ingresó al Regimiento de Granaderos a Caballo como portaestandarte. Concurrió al sitio de Montevideo, donde dio muestras de gran valor. Por su comportamiento recibió una medalla con la inscripción: La Patria a los Libertadores de Montevideo – Junio 24 de 1814. En 1816, el General José de San Martín lo nombró jefe de su escolta, de 40 granaderos a caballo. En Chacabuco, se batió con su empeño habitual y fue uno de los que recibieron una medalla que decía: Chile restaurado por el valor de Chacabuco – La Patria a los vencedores de los Andes – Febrero 12 de 1817. Concurrió a las batallas de Maipú, Bío-Bío, Punta del Médano, Chillán y Las Leñas. Recibió su grado de Coronel el 24 de octubre de 1829.
En la Imagen: Coronel Manuel de Olazabal.
ATAQUE EN LA ANGOSTURA
El 28 de diciembre de 1868 se produce el Ataque en la Angostura, Guerra del Paraguay. El Coronel Donato Álvarez, jefe del Regimiento San Martín, hizo un ataque al frente de 70 de sus hombres contra la batería del ala derecha de la Angostura. Después de haber muerto a casi todos los artilleros paraguayos que servían a tres grandes cañones, al no poder transportarlos los clavaron para inutilizarlos.
En la Imagen: Soldado de Infantería Argentina con el uniforme utilizado en la Guerra del Paraguay.
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
BATALLA DE ITÁ-IBATÉ
El 27 de diciembre de 1868 se produce la batalla de Itá-Ibaté. El ejército aliado a las órdenes del General brasileño Duque de Caxias ataca a unos 2.000 paraguayos en Itá-Ibaté. Las fuerzas argentinas estaban comandadas por el General Juan A. Gelly y Obes. Estas fuerzas fueron las primeras en iniciar el asalto y ocupar la plaza, haciendo flamear la bandera celeste y blanca en las defensas. La resistencia paraguaya fue como siempre, dura y sin querer rendirse. El Mariscal López, presidente vitalicio y dictador del Paraguay, se escapó en dirección a Cerro León con unos 100 hombres. Después de esta batalla el poder de López comenzó su desmoronamiento.
En la Imagen: Batalla de Itá-Ibaté. La primera división Buenos Aires toma por la derecha los atrincheramientos de López. Dibujo de A Methfessel.
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
COMBATE CON LOS INDIOS
El 26 de diciembre de 1875 se produce una Invasión de indios. Una partida de unos 300 indios intenta atacar por sorpresa al campamento Blanco Grande. Advertida su presencia se entabló un fuerte combate donde fueron derrotados. El Comandante Lorenzo Vinter los persiguió largo trecho y en el trayecto recibió el parte que la guarnición del fuerte Lavalle, de unos 150 hombres, se había sublevado y estaba cercada por unos 2.000 indios. Vinter de inmediato se dirigió al fuerte. Al llegar a el Sauce encontró a los indios y los batió persiguiéndolos por una 40 leguas.
En la Imagen: Fuerte General Lavalle.
En la Imagen: Fuerte General Lavalle.
NAVIDAD. NACIMIENTO DEL NIÑO JESÚS.
ESPERAMOS QUE ESTA SIGNIFICATIVA FECHA, EN QUE CONMEMORAMOS LA VENIDA DE NUESTRO SALVADOR JESUCRISTO AL MUNDO, SEA OCASIÓN PROPICIA PARA LA REUNIÓN FAMILIAR, PARA EL DESPERTAR ESPIRITUAL Y PARA LA UNIÓN ENTRE HERMANOS.
¡FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO!
SEASON'S GREETINGS.
JOYEUX NOËL ET BONNE ANNÉE!
BUON NATALE E FELICE ANNO NUOVO.
BOAS FESTAS E UM FELIZ ANO NOVOI'D MIILAD SAID OUS SANA SAIDA
BON NADAL I FELIÇ ANY NOU
SUNG TAN CHUK HA
HYVÄÄ JOULUA OR HAUSKAA JOULUA
VY'APAVE HEÑÓI
NATALE HILARE ET ANNUM NUOVO!
GOD JUL OCH GOTT NYTT ÅR.
SHINNEN OMEDETO. KURISUMASU OMEDETO.
CHUC MUNG GIANG SINH - CHUC MUNG TAN NIEN
VESELOHO VAM RIZDVA I SHCHASTLYVOHO NOVOHO ROKU!
SUKSAN WAN CHRISTMAS LAE SAWADEE PEE MAI.
FROEHLICHE WEIHNACHTEN UND EIN GLUCKLICHES NEUES JAHR!
KALA CHRISTOUGENNA KIEFTIHISMENOS O KENOURIOS CHRONOS.
POZDREVLYAYU S PRAZDNIKOM ROZHDESTVA IS NOVIM GODOM.
NOELINIZ VE YENI YILINIZ KUTLU OLSUN.
LES DESEA: EJERCITO NACIONAL
miércoles, 24 de diciembre de 2008
EL PRIMER ARBOL DE NAVIDAD
Sabido es que el árbol es una tradición del Norte de Europa y que poco tiene que ver con lo Cristiano y español. En la vieja Buenos Aires, la Navidad se esperó siempre con un retablo o un pesebre, hasta que un 24 de Diciembre de 1828, se iluminó una casa en el Barrio del Alto (De la Plaza de Mayo al Sudeste) que alarmó a los vecinos. Era un pequeño abedul con decenas de velitas encendidas entre sus ramas que parecían estrellas. De este pendían Juguetes, muñecas, cornetas, soldaditos, cañoncitos y tambores reflejando los colores del arco iris. Debajo, montañas de caramelos, chocolates, mazapanes y turrones. Sentado al lado del pino, oculto el rostro en largas barbas y envuelto en una capa roja, el primer Papa Noél del Plata: un inglés.
Mister Miguel Himes, conocido luego como “El inglés del arbolito”, llegó a Buenos Aires en 1807, durante la segunda invasión Inglesa. Luchando contra los Criollos cayó herido en la actual calle Bartolomé Mitre (Antes de la Piedad) en la puerta de la familia Terreda, que no solo lo curó sino que lo retuvo hasta que las tropas inglesas se marcharon. Se dice también, que este era hijo natural de Jorge de Inglaterra –luego Jorge IV, rey de la Gran Bretaña. Miguel Himes, debido a que Jorge no tuvo otro hijo legitimo, hubiera sido el heredero al trono de no haber, a los 18 años, arrojado al Támesis el anillo real y los papeles que probaban su origen, embarcándose al Plata, quizás solo para encender, veintiún años después, aquel arbolito que nos cambiaría la tradición para siempre.
Mister Miguel Himes, conocido luego como “El inglés del arbolito”, llegó a Buenos Aires en 1807, durante la segunda invasión Inglesa. Luchando contra los Criollos cayó herido en la actual calle Bartolomé Mitre (Antes de la Piedad) en la puerta de la familia Terreda, que no solo lo curó sino que lo retuvo hasta que las tropas inglesas se marcharon. Se dice también, que este era hijo natural de Jorge de Inglaterra –luego Jorge IV, rey de la Gran Bretaña. Miguel Himes, debido a que Jorge no tuvo otro hijo legitimo, hubiera sido el heredero al trono de no haber, a los 18 años, arrojado al Támesis el anillo real y los papeles que probaban su origen, embarcándose al Plata, quizás solo para encender, veintiún años después, aquel arbolito que nos cambiaría la tradición para siempre.
martes, 23 de diciembre de 2008
MATE EN UN ALTO DE MARCHA
Las marchas a pie o a caballo eran agotadoras tanto para el personal como para el ganado. Las condiciones atmosféricas adversas actuaban como efectos multiplicadores y hacían indispensable realizar altos de marcha periódicos. En ellos, se aprovechaba para echar pie a tierra, tras la clásica orden heredada de las costumbres del hombre de campo: "Acaricien y desmonten". Era el momento en que el ganado y personal aflojaban las tensiones y los músculos y se aprovechaba para hacer las rondas de mate.
Fuente: Soldados 1848-1927 de Editorial Soldados.
Fotografía tomada por la revista Caras y Caretas en 1927.
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
lunes, 22 de diciembre de 2008
COMBATE DE COIHUECO
El día 22 de diciembre de 1873 se produce el Combate en Coihueco. Una columna de unos 35 soldados del Regimiento Guías de Mendoza de la guarnición de San Rafael, al mando del Capitán Saturnino Torres, persiguiendo a un grupo de indios se encontró con una indiada de unos 500 individuos. Los soldados formaron cuadro y fueron cargados por los indios, iniciándose un largo y feroz combate, que les costó unas 70 bajas a los indios y un muerto y cuatro heridos a los soldados. Lograron sostener el cuadro hasta que los salvajes se fueron, luego de 5 horas de lucha. El gobierno premió luego esta resistencia heroica con pagas adicionales.
domingo, 21 de diciembre de 2008
CAMPAÑA DE CHILE
El dia 21 de diciembre de 1818 comienza la campaña de Chile. El Batallón de Cazadores de los Andes al mando del Coronel Rudecindo Alvarado llega a la localidad de San Carlos, uniéndose a las fuerzas de caballería del Coronel Ramón Freire y al Regimiento de Granaderos a Caballo al mando del Coronel Manuel de Escalada para organizar ataques al ejército realista en la zona de Chillán.
sábado, 20 de diciembre de 2008
ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LOS SERVICIOS PARA APOYO DE COMBATE "GRL. LEMOS"
La Escuela de Suboficiales del Ejército fue creada el 13 de diciembre de 2002, como resultado de la reestructuración de la Fuerza en ese año, habiéndose fusionado la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral y la Escuela de Suboficiales para Apoyo de Combate General Lemos, tradicionales Institutos de formación de los Suboficiales del Cuerpo de Comando y Profesionales del Ejército Argentino, en un nuevo Instituto que mantiene el nombre del héroe del Combate de San Lorenzo, el Sargento Juan Bautista CABRAL.
La Escuela de Suboficiales "General LEMOS", tuvo sus orígenes en 1939, cuando se creó el 20 de diciembre, "El Centro de Instrucción de los Cuerpos Auxiliares del Ejército".
Cabe destacar que la creación de este Centro de Instrucción es el origen de una Escuela cuyo objetivo era la preparación de oficiales de Administración, Sanidad, Veterinaria y Justicia, y el perfeccionamiento en lo militar y técnico de los oficiales de los Cuerpos Auxiliares para la conducción de sus respectivos Servicios, en los Comandos Superiores y reparticiones, tanto en la paz como en la guerra.
En el año 1952 pasa a denominarse Escuela del Cuerpo Profesional "General Lemos", y sus objetivos de formación se ampliaban a oficios como enfermero, preparador de farmacia, enfermero de ganado, herrador y cocinero.
El 21 de diciembre de 1964, basados en un criterio de unificación tanto en lo curricular y académico como en lo militar; una resolución superior, decide fusionar la "Escuela General Lemos" y la "Escuela de Mecánica del Ejército "Tcnl Fray Luis Beltrán", decisión que demandó el traslado de esta última a Campo de Mayo. Dicho Instituto pasó a llamarse "Escuela Logística General Lemos".
En 1991 la Escuela Militar de los Servicios para Apoyo de Combate "General Lemos", pasa a denominarse Escuela de Suboficiales de los Servicios para Apoyo de Combate "General Lemos", egresando de la misma suboficiales del Cuerpo Profesional femenino y masculino.
En razón de que en el año 1998 determinados Servicios del Cuerpo Profesional pasaron a considerarse Especialidades de Cuerpo Comando, se modifica nuevamente su denominación pasando a llamarse Escuela de Suboficiales "General Lemos".
La Escuela de Suboficiales "Sargento CABRAL", tuvo sus orígenes en el reclutamiento de suboficiales llamado de Clases hasta 1916. La primera Escuela de Clases llamada de Cabos y Sargentos de Artillería fue fundada en 1881, siendo su creación definitiva el 04 de abril de 1908.
El edificio que ocupó fue el Cuartel Nro 9 en Campo de Mayo. La instrucción impartida era de tipo teórico- práctico y tenía una duración de cinco meses.
En 1916 pasa a denominarse Escuela de Suboficiales.
En marzo de 1933 pasa a llamarse, Escuela de Suboficiales "Sargento CABRAL", en homenaje a ese arquetipo de soldado que supo ser fiel a su juramento de entregar su vida en el cumplimiento del deber, ejemplo supremo de desprendimiento, coraje y nobleza.
Durante los años 1947 a 1950 dejó de funcionar.
En 1950 se le asigna un nuevo cuartel dentro de Campo de Mayo donde funciona en la actualidad la Escuela de las Armas.
Desde 1908 hasta 2003 la reglamentación sufrió varias modificaciones. El primer reglamento a grandes rasgos establecía que la Escuela tendría tres grados: primer grado, ingresarían todos aquellos que aspirasen al grado de Cabo de las Armas cuya duración era de un año y a segundo y tercer grado concurrían aquellos cabos y sargentos respectivamente con no menos de tres meses de servicio en las filas y propuestos por sus Comandantes de compañía, batería y escuadrón.
Posteriormente y después de algunas modificaciones a los cursantes que egresaban no sólo se le otorgaba el grado de Cabo Primero de las armas, sino que también el título de Instructor Auxiliar con orientación docente, y titulo secundario equivalente al Bachillerato Nacional.
En la actualidad se dictan cursos de dos años, y una vez finalizados los mismos, los Aspirantes egresan como Cabos de las Armas con el título de Bachiller Nacional, y Cabos de las Especialidades y Servicios, con capacitación especializada
Fuente: http://www.esesc.ejercito.mil.ar/
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
viernes, 19 de diciembre de 2008
COMBATE DE PRIMERA LAGUNA
El 19 de diciembre de 1871 se produce un enfrentamiento conocido como Combate de Primera Laguna. El Capitán Remigio Suastre del Regimiento 4 de Caballería al mando de una tropa estacionada en el mencionado paraje, tuvo conocimiento de una partida de indios que se aproximaba a combatirlos. Dividió sus fuerzas en dos grupos, uno al mando del Alférez Gregorio Rodríguez y el otro a cargo del Alférez Santiago Báez. En seguida marchó al encuentro de los bárbaros, batiéndolos por completo y poniéndolos en fuga. Los persiguió por unas cinco leguas, quitándoles todo el arreo que llevaban.
En la imagen: Fortín General Sucre, este estaba ubicado en la Provincia de Buenos Aires en el limite con los indios. Ilustración de Zeballos.
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
En la imagen: Fortín General Sucre, este estaba ubicado en la Provincia de Buenos Aires en el limite con los indios. Ilustración de Zeballos.
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
jueves, 18 de diciembre de 2008
ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL GENERAL PUEYRREDÓN
El 18 de diciembre de 1776 nace el General Juan M. de Pueyrredón. Se educó en Europa, donde pasó la mayor parte de su juventud. Participó de las luchas producidas durante las Invasiones Inglesas de 1807 y 1807, recordándose en especial su valiente desempeño en el combate de Perdriel, del 1 de agosto de 1806, cerca de la villa de Luján, cuando al frente de tropas bisoñas fue derrotado por el Regimiento 71 de Highlanders. Posteriormente el Cabildo de Buenos Aires lo premió con un escudo de honor y lo envió como su diputado a la Corte de Madrid. Vuelto al Río de la Plata, fue gobernador de la Provincia de Córdoba y ocupó un asiento en el Triunvirato. Decidido el unicato, fue Director Supremo en momentos en que la revolución parecía vencida en el Norte. Contribuyó poderosamente a la empresa de crear el Ejército de los Andes. En 1819, por desinteligencias políticas se alejó voluntariamente del gobierno y fue a residir por 10 años a Montevideo, volviendo luego a Buenos Aires para viajar a Francia, de donde regresó en 1849. Falleció en su chacra "Bosque Alegre", de San Isidro, el 13 de marzo de 1850.
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
miércoles, 17 de diciembre de 2008
GUERRA DEL PARAGUAY.
Grupo de Oficiales y soldados en un estudio de campaña.
Como una manera de inmortalizar a través de la cámara un aspecto de aquel largo conflicto, varios oficiales y soldados recrean en el interior de un improvisado estudio fotográfico un fogón de campaña, incluyendo la olla del rancho y la pava con el mate que corre de mano en mano.
Fotógrafo no identificado. Albúmina 1868.
Fuente: "Soldados 1848-1927" Fundación Soldados.
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
martes, 16 de diciembre de 2008
ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL REGIMIENTO DE INFANTERIA DE MONTE 28 "TTE CNL JUANA AZURDUY"
La experiencia recogida por nuestro país sobre el desarrollo y resultado de los combates librados, primero en el Chaco Paraguayo en el conflicto entre las dos repúblicas limítrofes del norte; y más tarde, en la dura y dificultosa campaña de los Aliados en Singapur y regiones adyacentes, zonas estas de tupido monte, llevó el Poder Ejecutivo Nacional (Ministerio de Guerra) a crear una unidad de Infantería con asiento en la región que tuviera estas características geográficas. Fue una necesidad evidente la protección física de nuestra frontera norte, como así mismo la del nordeste, por la conformación selvática de su suelo. El honor de vigía septentrional le cupo al entonces III Batallón de Regimiento 20 de Infantería "Cazadores De Los Andes", cuyo origen data desde 1943 y con su primer destino, la actual guarnición de Tartagal. Este Batallón, si bien dependía de un comando de montaña, su organización e instrucción respondía a las exigencias vegetativas de su suelo. Pues la zona de frontera a cargo de la flamante unidad se caracteriza por ser una región exuberante y enmarañada, imponiendo los efectivos militares que deben operar en el monte grandes sacrificios, porque los factores geofísicos hacen muy difícil la supervivencia.
De allí, que los valores morales y espirituales de combatiente asumen extraordinaria importancia. Valores éstos que se manifiestan en permanente vigencia entre los componentes de este regimiento, que si bien su libro histórico no contiene hermosas páginas de campañas gloriosas, lleva en cambio el espíritu de quienes son sus elementos vitales, una gran voluntad y siempre dispuestos a ofrecer el último sacrificio en defensa de la soberanía nacional.
El III Batallón del Regimiento 20 de Infantería "Cazadores De Los Andes" fue creado el 15 de diciembre de 1943 por superior resolución inserta en el Boletín Militar secreto Nro 1.
Con fecha 1ro de Enero de 1954, la superioridad resolvió cambiar su denominación por la de "Batallón de Monte Escuela".
Posteriormente, con fecha 11 de diciembre de 1957, es modificado su nombre por el de "Batallón de Monte".
Tres años después, con fecha 1ro de Enero de 1961, es elevado a la jerarquía de Regimiento, ostentando el titulo de "Regimiento 28 de Infantería de Monte Escuela", situación que perdura hasta el 15 de diciembre de 1965, oportunidad en que por Superior Resolución inserta en Boletín Confidencial (SG) Nro. 349, se suprime su condición de escuela, manteniendo desde entonces su denominación actual.
Debido a su corta existencia, no tuvo oportunidad de participar en las Batallas que vistieran de gloria a los viejos Regimientos de Infantería del Ejército Argentino, pero los hombres que lo integraron desde su creación, fueron los que se encargaron de escribir con su sangre las páginas de gloria de su historial.
Ya que defender a la Patria, si es necesario "hasta perder la vida", es la razón y obligación de todo Argentino, los Oficiales, Suboficiales y Soldados del RI Mte 28, tuvieron la oportunidad de demostrarlo en los montes Tucumanos, combatiendo a quienes querían vulnerar estas tradiciones, libertad y estilo de vida.
Es entonces en la Operación Independencia donde se produce el bautismo de fuego de este joven Regimiento, habiendo demostrado con el comportamiento de sus hombres los valores del soldado montaraz, quedando como testimonio de ello las vidas del Tte Rodolfo Hernán Berdina, el del Cabo Ismael Maldonado y del Cabo Fredy Ordóñez quienes caen en defensa de la Paria.
Fueron justamente las organizaciones delictivas armadas las que reconocieron el valor y temple de los oficiales, suboficiales y soldados montaraces de esta unidad otorgándole su respeto e identificándolo "Rodillas Negras" por el temor que imponían la bravura de este Regimiento que utilizaban los refuerzos de cuero negro en su uniforma distinguiéndose así del resto de las unidades que participó en la Zona de Operaciones.
Durante el año 1978, al surgir los problemas limítrofes con Chile, el RI Mte 28 se desplazó hasta San Carlos de Bariloche con el propósito de cubrir un sector defensivo en nuestra frontera Oeste.
Es menester resaltar que esta unidad, respondiendo a una de las misiones subsidiarias del Ejército – Brindar Apoyo a la Comunidad (Emergencias Sociales)- a destacado a lo largo de tres campañas de la lucha contra el mal del cólera (1991-1992-1993) en la zona de mayor peligro epidemiológico, la cantidad de dieciséis oficiales, ochenta y nueve suboficiales y veinticinco vehículos de uso general por cada una de las campañas.
Fuente: http://www.infanteria.ejercito.mil.ar/
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
lunes, 15 de diciembre de 2008
ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL MANUEL JORGE CAMPOS
No había cumplido aún veinte años -vió la luz en el seno de una familia de tradición militar en 1847- y ya conocía el fragor de la guerra del Paraguay. Yatay, Uruguayana, Estero Bellaco, Tuyutí y tantos otros nombres representan acciones bélicas que se eslabonaron en la vida del joven guerrero, hasta que una herida de metralla en Curupaytí le significó el relevo y un ascenso por mérito. Restablecido, marchó con Paunero a Mendoza con las fuerzas que sofocaron la rebelión de Videla, Saá y Rodríguez, donde fué nuevamente herido -esta vez de consideración- por arma blanca en la cabeza. Otra vez convocado al Paraguay permaneció hasta la conclusión del drama como subordinado de su hermano el teniente coronel Luis María Campos.
Operado el regreso a Buenos Aires, la estancia no duró mucho tiempo. Después de participar en la primera y segunda campaña contra Lopez Jordán se hizo cargo de la Inspección y Comandancia General de armas; y luego de la jefatura de bomberos -período en el cual esa institución inició la construcción del cuartel de plaza Lorea-. se desempeñó como ayudante del general Roca en la campaña al Río Negro,y durante los sucesos de 1880 el ya coronel Campos actuó en apoyo del gobierno nacional escoltando su cuerpo a las autoridades federales hasta 1882. En ese año pasó a ejercer la jefatura de la frontera Sud de Buenos Aires, instalando una línea avanzada de fortines y fundando la actual ciudad de General Acha.
Fue un soldado cabal, forjado en el fuego de innumerables combates, ejemplo de lealtad y bravura. A su regreso de Europa -ya general- donde se había desempeñado un año como agregado a la legación argentina en Londres, fue apalabrado por los organizadores de la revolución en plena gestación. En un principio fue escéptico en cuanto a las posibilidades de éxito del movimiento ya que no era un hombre político -aunque no ocultara su clara filiación mitrista- , ni un revolucionario profesional, sólo un soldado disciplinado de inteligencia simplista. Después de algunas reuniones conspirativas cambió de parecer y aceptó la jefatura militar de la revolución. Un hecho fortuito se agregó como contribución a su decisión cuando después de la reunión popular de El Frontón, vistiendo traje de calle, defendió a su hermano ante la policía que cargaba a las órdenes de Capdevila, rompiendo su bastón sobre la cabeza de un agente policial, y siendo encarcelado hasta bien entrada la noche.
Comenzó a recorrer con entera libertad los cuarteles a objeto de sublevarlos, hasta que apenas unos días antes de la fecha de inicio de la revolución fue arrestado por orden del ministro Levalle junto con otros oficiales conspiradores. Visitado en su prisión del regimiento 10 de infantería por el general Roca, a quien conocía como antiguo subordinado y asistente, reconoció que sería el jefe militar del alzamiento próximo a estallar, y que no faltaría al compromiso asumido. Enemigos ambos de la "solución Alem" para la crisis profunda que atravesaba el país, coincidieron que la revolución no podía ya detenerse pues el malestar contra Juárez tenía que hacer eclosión por algún lado, y que era necesario pensar en alguna manera de regular el movimiento para que todo convergiera en una personalidad -el general Mitre- que pudiera recomponer una política de unión nacional. Ambos de acuerdo, Roca convino con el jefe del regimiento, coronel Toscano, la salida de Campos de su prisión para encabezar la sublevación.
En esta entrevista está la clave que explica la actitud asumida posteriormente por Campos, que se empeñó en mantenerse a la defensiva concentrando sus tropas en el parque de Artillería, se apartó del plan convenido, no intentó interrumpir las comunicaciones telegráficas, y no atacó a las fuerzas del gobierno sino que les intimó rendición mientras sus fuerzas entonaban el Himno Nacional a la espera de que llegara la carne para una churrasqueada general; una pérdida de tiempo que favoreció a Pellegrini y Levalle que concentraban sus tropas en la plaza Libertad, mientras ordenaban a varios cuerpos de interior que se trasladaran inmediatamente hacia la Capital, para reforzarlos.
Campos debió resistir la presión de los elementos civiles de la junta revolucionaria que lo instaban a atacar y cumplir el plan previamente establecido, y con Alem se embarcó en una dura polémica después de fracasada la revolución. Los sublevados se consideraron vencidos cuando el propio Campos, en nota al caudillo de Balvanera, sentenció sobre la imposibilidad de llevar un ataque sobre la plaza Libertad o resistir uno de esa procedencia ante la escasez de municiones y los infructuosos esfuerzos hechos para conseguirlas.
Airoso de su primer trance político, fue elegido diputado por la Capital, pero renunciante dos años después ocupó la jefatura de la policía. En 1897 fue senador a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires; nuevamente diputado en 1902 -reelegido 4 años después-, ocupaba su banca cuando falleció el 15 de diciembre de 1908.
Fuente: Todo es historia, nº 277, julio de 1990.
Operado el regreso a Buenos Aires, la estancia no duró mucho tiempo. Después de participar en la primera y segunda campaña contra Lopez Jordán se hizo cargo de la Inspección y Comandancia General de armas; y luego de la jefatura de bomberos -período en el cual esa institución inició la construcción del cuartel de plaza Lorea-. se desempeñó como ayudante del general Roca en la campaña al Río Negro,y durante los sucesos de 1880 el ya coronel Campos actuó en apoyo del gobierno nacional escoltando su cuerpo a las autoridades federales hasta 1882. En ese año pasó a ejercer la jefatura de la frontera Sud de Buenos Aires, instalando una línea avanzada de fortines y fundando la actual ciudad de General Acha.
Fue un soldado cabal, forjado en el fuego de innumerables combates, ejemplo de lealtad y bravura. A su regreso de Europa -ya general- donde se había desempeñado un año como agregado a la legación argentina en Londres, fue apalabrado por los organizadores de la revolución en plena gestación. En un principio fue escéptico en cuanto a las posibilidades de éxito del movimiento ya que no era un hombre político -aunque no ocultara su clara filiación mitrista- , ni un revolucionario profesional, sólo un soldado disciplinado de inteligencia simplista. Después de algunas reuniones conspirativas cambió de parecer y aceptó la jefatura militar de la revolución. Un hecho fortuito se agregó como contribución a su decisión cuando después de la reunión popular de El Frontón, vistiendo traje de calle, defendió a su hermano ante la policía que cargaba a las órdenes de Capdevila, rompiendo su bastón sobre la cabeza de un agente policial, y siendo encarcelado hasta bien entrada la noche.
Comenzó a recorrer con entera libertad los cuarteles a objeto de sublevarlos, hasta que apenas unos días antes de la fecha de inicio de la revolución fue arrestado por orden del ministro Levalle junto con otros oficiales conspiradores. Visitado en su prisión del regimiento 10 de infantería por el general Roca, a quien conocía como antiguo subordinado y asistente, reconoció que sería el jefe militar del alzamiento próximo a estallar, y que no faltaría al compromiso asumido. Enemigos ambos de la "solución Alem" para la crisis profunda que atravesaba el país, coincidieron que la revolución no podía ya detenerse pues el malestar contra Juárez tenía que hacer eclosión por algún lado, y que era necesario pensar en alguna manera de regular el movimiento para que todo convergiera en una personalidad -el general Mitre- que pudiera recomponer una política de unión nacional. Ambos de acuerdo, Roca convino con el jefe del regimiento, coronel Toscano, la salida de Campos de su prisión para encabezar la sublevación.
En esta entrevista está la clave que explica la actitud asumida posteriormente por Campos, que se empeñó en mantenerse a la defensiva concentrando sus tropas en el parque de Artillería, se apartó del plan convenido, no intentó interrumpir las comunicaciones telegráficas, y no atacó a las fuerzas del gobierno sino que les intimó rendición mientras sus fuerzas entonaban el Himno Nacional a la espera de que llegara la carne para una churrasqueada general; una pérdida de tiempo que favoreció a Pellegrini y Levalle que concentraban sus tropas en la plaza Libertad, mientras ordenaban a varios cuerpos de interior que se trasladaran inmediatamente hacia la Capital, para reforzarlos.
Campos debió resistir la presión de los elementos civiles de la junta revolucionaria que lo instaban a atacar y cumplir el plan previamente establecido, y con Alem se embarcó en una dura polémica después de fracasada la revolución. Los sublevados se consideraron vencidos cuando el propio Campos, en nota al caudillo de Balvanera, sentenció sobre la imposibilidad de llevar un ataque sobre la plaza Libertad o resistir uno de esa procedencia ante la escasez de municiones y los infructuosos esfuerzos hechos para conseguirlas.
Airoso de su primer trance político, fue elegido diputado por la Capital, pero renunciante dos años después ocupó la jefatura de la policía. En 1897 fue senador a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires; nuevamente diputado en 1902 -reelegido 4 años después-, ocupaba su banca cuando falleció el 15 de diciembre de 1908.
Fuente: Todo es historia, nº 277, julio de 1990.
domingo, 14 de diciembre de 2008
ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA COMPAÑIA DE COMUNICACIONES DE MONTAÑA 8.
Tuvo su origen en la Sección Comunicaciones del Destacamento de Montaña reforzado Cuyo, organizada en 1937, su Jefe el Subteniente OSCAR SANTAMARINA tuvo una lucida actuación al frente de su Sección especialmente por el empleo de radio estaciones de onda corta proyectadas por él mismo.
Esta sirvió de núcleo a la Sección de Comunicaciones de Montaña de la Agrupación de Montaña "cuyo", creada en 1942.
El 1ro de enero de 1943 fue creada la 1ra Compañía de Comunicaciones de Montaña en la Ciudad de Mendoza, con dependencia de la Agrupación de Montaña "cuyo".
Tuvo destacada actuación en las maniobras del Espinacito
El 15 de diciembre de 1944 le fue cambiada su denominación por la de 1ra Compañía del 8vo Batallón de Comunicaciones de Montaña. En 1946 pasa a denominarse Batallón Nro 8 de Comunicaciones motorizado de Montaña, subordinado al Comando de la Agrupación de Montaña "CUYO". Su organización incluía una Plana Mayor, una Compañía Mixta y una Columna Liviana, todas ellas motorizadas. Ocupó como local una parte del Cuartel del Batallón Nro 8 de Zapadores de Montaña.
En 1949 pasó a formar parte de la Agrupación de Comunicaciones "MENDOZA", junto con otras Unidades del Arma, donde permaneció hasta la disolución del Organismo en 1952.El 12 de diciembre de 1960 pasa a llamarse 8vo Batallón de Comunicaciones de Montaña, nombre que conserva hasta el 10 de noviembre de 1964, en que de acuerdo a la nueva reestructuración del Ejército, pasa a denominarse Compañía de Comunicaciones de Montaña 8.
RESEÑA HISTÓRICA DEL COMANDO DE BRIGADA DE MONTAÑA VIII "Brigadier General TORIBIO DE LUZURIAGA"
El origen de Comando de Brigada de Montaña VIII se remonta al año 1923 cuando por decreto del Gobierno Nacional se crea el destacamento de Montaña Cuyo, Siendo su primer Comandante el Coronel BASILIO PRETIÑE.
Dentro de las innumerables tareas realizadas merece destacarse la construcción de la masa de los refugios existentes en la montaña cuyana, los cuales hasta el día de hoy prestan valiosísima utilidad no solo al personal militar sino a todos los entusiastas de la montaña. También merece destacarse la empresa liderada por el entonces Tte. NICOLÁS PLANTAMURA en el año 1934, siendo el primer Argentino en hacer cumbre en el Cerro ACONCAGUA.
El incremento de tropas a lo sargo de la frontera cordillerana motivó el 1ro de enero de 1942 la creación del Comando de Agrupación de Montaña Cuyo, siendo su primer Comandante el General JOSÉ HUMBERTO SOSA MOLINA, funcionando en las actuales instalaciones del Casino de Oficiales de la Guarnición Militar Mendoza.
A partir del año 1943 la Agrupación estaba integrada por:
-Destacamento de Montaña San Juan.
-Destacamento de Montaña Mendoza.
Esta sirvió de núcleo a la Sección de Comunicaciones de Montaña de la Agrupación de Montaña "cuyo", creada en 1942.
El 1ro de enero de 1943 fue creada la 1ra Compañía de Comunicaciones de Montaña en la Ciudad de Mendoza, con dependencia de la Agrupación de Montaña "cuyo".
Tuvo destacada actuación en las maniobras del Espinacito
El 15 de diciembre de 1944 le fue cambiada su denominación por la de 1ra Compañía del 8vo Batallón de Comunicaciones de Montaña. En 1946 pasa a denominarse Batallón Nro 8 de Comunicaciones motorizado de Montaña, subordinado al Comando de la Agrupación de Montaña "CUYO". Su organización incluía una Plana Mayor, una Compañía Mixta y una Columna Liviana, todas ellas motorizadas. Ocupó como local una parte del Cuartel del Batallón Nro 8 de Zapadores de Montaña.
En 1949 pasó a formar parte de la Agrupación de Comunicaciones "MENDOZA", junto con otras Unidades del Arma, donde permaneció hasta la disolución del Organismo en 1952.El 12 de diciembre de 1960 pasa a llamarse 8vo Batallón de Comunicaciones de Montaña, nombre que conserva hasta el 10 de noviembre de 1964, en que de acuerdo a la nueva reestructuración del Ejército, pasa a denominarse Compañía de Comunicaciones de Montaña 8.
RESEÑA HISTÓRICA DEL COMANDO DE BRIGADA DE MONTAÑA VIII "Brigadier General TORIBIO DE LUZURIAGA"
El origen de Comando de Brigada de Montaña VIII se remonta al año 1923 cuando por decreto del Gobierno Nacional se crea el destacamento de Montaña Cuyo, Siendo su primer Comandante el Coronel BASILIO PRETIÑE.
Dentro de las innumerables tareas realizadas merece destacarse la construcción de la masa de los refugios existentes en la montaña cuyana, los cuales hasta el día de hoy prestan valiosísima utilidad no solo al personal militar sino a todos los entusiastas de la montaña. También merece destacarse la empresa liderada por el entonces Tte. NICOLÁS PLANTAMURA en el año 1934, siendo el primer Argentino en hacer cumbre en el Cerro ACONCAGUA.
El incremento de tropas a lo sargo de la frontera cordillerana motivó el 1ro de enero de 1942 la creación del Comando de Agrupación de Montaña Cuyo, siendo su primer Comandante el General JOSÉ HUMBERTO SOSA MOLINA, funcionando en las actuales instalaciones del Casino de Oficiales de la Guarnición Militar Mendoza.
A partir del año 1943 la Agrupación estaba integrada por:
-Destacamento de Montaña San Juan.
-Destacamento de Montaña Mendoza.
Durante este periodo, el 14 de abril de 1958, se toma posesión del actual edificio.
A partir del 1ro de enero de 1960 pasa a llamarse Comando de la División 8 de Infanteria de Montaña siendo su primer Comandante el General CECILIO LABAYRU
Continuó con esta denominación hasta el 16 de noviembre de 1964 donde cambió de denominación a Comando de VIIIva Brigada de Infantería de Montaña, actualizando su estructura orgánica para un mejor funcionamiento, siendo su Comandante el General de Brigada ALBERTO MARINI.
Participó con efectivos en el Operativo Independencia en el año 1976, en 1978 desplegó sus hombres y medios ante la inminencia del conflicto con la República de Chile y en 1982 algunos de sus efectivos participó en el conflicto del Atlántico Sur
El 3 de marzo de 1995 cambió su denominación al de Comando de Brigada de Montaña VIII imponiéndose el nombre de Brigadier General "TORIBIO DE LUZURIAGA", el que mantiene en la actualidad.
En estos momentos y en el marco del cumplimiento de la política exterior de nuestra nación, participa en Operaciones de Mantenimiento de la Paz con personal de Oficiales, Suboficiales y Soldados.
Desde la creación de aquel modesto Destacamento de Montaña hasta hoy, este Comando junto a as Unidades dependientes han sido parte activa de la vida de Cuyo. Escuelas, puentes, rescates, apoyos a la comunidad ante desastres naturales, participación de proyectos de intereses provinciales, intercambio académico con universidades del medio, dan testimonio del rol de este Comando en cumplimiento de su Misión y el compromiso asumido con la población de a cual se nutre y nos debemos.
Fuente: http://www.cbrimon8.ejercito.mil.ar/
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
sábado, 13 de diciembre de 2008
ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL MANUEL DE ESCALADA
El 13 de diciembre de 1871 fallece en Buenos Aires el General Manuel de Escalada. Ingresó al ejército como Alférez de la 1ª. Compañía del 1er. Escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo, en septiembre de 1812. Participó en el combate de San Lorenzo, del 3 de febrero de 1813. Integró el Ejército del Norte, asistiendo a los combates de Puesto del Marqués, Venta y Media y Sipe-Sipe. Como parte del Ejército de los Andes combatió en Chacabuco, siendo parte de las cargas de caballería que definieron la victoria sobre el ejército español. Después de la batalla fue el encargado de llevar a Buenos Aires el Parte que el General de San Martín dirigió al Director Supremo de las Provincias Unidas, diciendo: "En 24 días hemos cruzado las más altas cordilleras del globo y hemos batido al enemigo". Había nacido en Buenos Aires el 17 de junio de 1795.
“Organizado el Ejercito de los Andes, traspuso la cordillera y desembocando en las faldas y llanuras , tuvo la gloria de intervenir en la victoria de Chacabuco. Terminada la batalla, le cupo el honor de llevar a Buenos Aires el parte con la noticia del triunfo. La orden fue cumplida en un tiempo comparable al del famoso episodio histórico de la noticia de la victoria de Maratón. Partió de la Cuesta de Chacabuco la misma noche del 12 de febrero de 1813 y era el 14 de febrero a las tres de la tarde, que a gran galope, lleno de polvo, radiante de entusiasmo y desplegando una bandera prisionera española, apareció exclamando “¡Victoria!” en la plaza de Mendoza, el Sargento Mayor Escalada portador de la noticia del inmortal triunfo de Chacabuco.
Había franqueado en menos de 48 horas, la distancia de 90 leguas que hay desde la cumbre hasta Mendoza. El viaje restante hasta Buenos Aires lo realizó con la misma celeridad, y llegó a la capital a las tres de la tarde del 26 de febrero: había recorrido 310 leguas, 2329 kilómetros desde el lugar de la batalla en 11 días. “Al recibirse la noticia de la victoria, fue un día de locura para el pueblo”, escribía Pueyrredón a San Martín. Esta ruda prueba fue mas que suficiente para probar el temple del bravo y joven oficial de Granaderos, quien regresó a Chile en cuanto terminó su cometido después del indispensable descanso por tan dura fatiga. Manuel de Escalada, arquetipo de lealtad y subordinación, ejemplo de entusiasmo y convicción, fue el transmisor de las felices y vitales informaciones del Ejército Libertador. Hoy es recordado por la moderna Arma de Comunicaciones como uno de sus arquetipos y como ejemplo de imitación.”
Fuente: Ejército y los albores de la Patria de la fundación Puerto de Palos. Bs. As. 2005.-
www.fotolog.com/ejercitonacional
“Organizado el Ejercito de los Andes, traspuso la cordillera y desembocando en las faldas y llanuras , tuvo la gloria de intervenir en la victoria de Chacabuco. Terminada la batalla, le cupo el honor de llevar a Buenos Aires el parte con la noticia del triunfo. La orden fue cumplida en un tiempo comparable al del famoso episodio histórico de la noticia de la victoria de Maratón. Partió de la Cuesta de Chacabuco la misma noche del 12 de febrero de 1813 y era el 14 de febrero a las tres de la tarde, que a gran galope, lleno de polvo, radiante de entusiasmo y desplegando una bandera prisionera española, apareció exclamando “¡Victoria!” en la plaza de Mendoza, el Sargento Mayor Escalada portador de la noticia del inmortal triunfo de Chacabuco.
Había franqueado en menos de 48 horas, la distancia de 90 leguas que hay desde la cumbre hasta Mendoza. El viaje restante hasta Buenos Aires lo realizó con la misma celeridad, y llegó a la capital a las tres de la tarde del 26 de febrero: había recorrido 310 leguas, 2329 kilómetros desde el lugar de la batalla en 11 días. “Al recibirse la noticia de la victoria, fue un día de locura para el pueblo”, escribía Pueyrredón a San Martín. Esta ruda prueba fue mas que suficiente para probar el temple del bravo y joven oficial de Granaderos, quien regresó a Chile en cuanto terminó su cometido después del indispensable descanso por tan dura fatiga. Manuel de Escalada, arquetipo de lealtad y subordinación, ejemplo de entusiasmo y convicción, fue el transmisor de las felices y vitales informaciones del Ejército Libertador. Hoy es recordado por la moderna Arma de Comunicaciones como uno de sus arquetipos y como ejemplo de imitación.”
Fuente: Ejército y los albores de la Patria de la fundación Puerto de Palos. Bs. As. 2005.-
www.fotolog.com/ejercitonacional
viernes, 12 de diciembre de 2008
El 11 de diciembre de 1878 se produce una de las expediciónes al desierto. Rota la paz celebrada el 30 de julio, entre el gobierno nacional y los caciques Epumer y Baigorrita, el comandante de la frontera de Río IV, Coronel Eduardo Racedo encabeza una expedición contra los ranqueles. Esta duró hasta fines de Enero de 1879 y permitió tomar prisionero a Epumer Rosas con 778 indios entre prisioneros y presentados y salvar del cautiverio a ochenta y seis personas. Hubo muchos combates parciales. Entre ellos se recuerda el valor y serenidad del Teniente Morales, quién rodeado por unos 8 a 10 indios los peleó con su revólver hasta agotar la munición y se sostuvo con su lanza hasta quedar dueño del campo.
jueves, 11 de diciembre de 2008
SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO. DÍA DEL RESERVISTA.
La primera conscripción se realizó en el país en 1896, a raíz de la tirantez de relaciones con Chile por antiguos diferendos limítrofes. Entre otras medidas conducentes a reforzar el poderío del Ejército y la Armada, el presidente José Evaristo Uriburu inició una enérgica política de defensa que contemplaba el reequipamiento de ambas Fuerzas Armadas. Se promulgó también la Ley Nro. 3318 de Organización del Ejército Nacional, que incluía el Servicio Militar Obligatorio. La primera conscripción se llevó a cabo concentrando los efectivos en diversas regiones del país, siendo el mayor de los contingentes el que acampó en el paraje Cura Malal, cercano a la localidad de Pigué, provincia de Buenos Aires.
¡Atención reservista!
Desde el fondo inmortal de la historia
un clarín ha tocado atención
es la voz del pasado que llega
con gloriosa y triunfal vibración
y nos dice: ¡De pie, reservistas!
que si un día jurasteis morir
por la Patria en la guerra, es preciso
en la paz, por la Patria vivir.
Demos al presente
la reafirmación
cálida y valiente
de la fe que siente
nuestro corazón.
¡Firmes reservistas!
¡Firmes como ayer!
que la ciudadana
vida, nos hermana
de nuevo el deber.
Y a la luz de un glorioso pasado,
y a la faz de un triunfal porvenir,
la Reserva Argentina no tiene
más que un recto camino a seguir:
el que nace en los propios umbrales
del cuartel, que nos supo enseñar,
a la vez que las normas guerreras
la virtud de morir o triunfar.
Letra del Sargento 1º (R.S.R.) Carlos M. Smith.
Música: Alberto Cifolelli.
En la imagen: Sorteo para el Servicio Militar Obligatorio. Caras y Caretas 1903. Fotografía del Archivo General de la Nación.
Fuente: "Soldados 1848-1927" Fundación Soldados.
Fuente: "Soldados 1848-1927" Fundación Soldados.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
CORACEROS DE LAVALLE
El 10 de noviembre de 1825 se produce el establecimiento de una nueva línea de fronteras. Una comisión presidida por el Coronel de Coraceros Juan G. de Lavalle traza una nueva línea de fronteras con los indios. Durante su primer gobierno, Juan M. Rosas se la atribuyó inmerecidamente.
Lavalle fue nombrado primeramente por el Gobernador Las Heras, Jefe del Regimiento 3 de Caballería "Coraceros Defensores de Buenos Aires". De ese Regimiento llamado frecuentemente "de Coraceros", partió Lavalle con el primer escuadrón a órdenes del Capitán Danel, para la Guerra con el Brasil, siendo dado de baja de los Coraceros el 1 abril 1826. Días más tarde organizó el C4, que se fue completando gradualmente con entrerrianos según documentos del Archivo General de la Nación. El Regimiento, siempre a órdenes del Coronel Lavalle, participó en casi todos los episodios de la Guerra con el Brasil, particularmente en la Batalla de Ituzaingó el 20 febrero 1827, donde tuvo relevante actuación. En la imagen: Soldado del Regimiento de Coraceros General Lavalle. Óleo de J. M. Blanes.
www.fotolog.com/ejercitonacional
Lavalle fue nombrado primeramente por el Gobernador Las Heras, Jefe del Regimiento 3 de Caballería "Coraceros Defensores de Buenos Aires". De ese Regimiento llamado frecuentemente "de Coraceros", partió Lavalle con el primer escuadrón a órdenes del Capitán Danel, para la Guerra con el Brasil, siendo dado de baja de los Coraceros el 1 abril 1826. Días más tarde organizó el C4, que se fue completando gradualmente con entrerrianos según documentos del Archivo General de la Nación. El Regimiento, siempre a órdenes del Coronel Lavalle, participó en casi todos los episodios de la Guerra con el Brasil, particularmente en la Batalla de Ituzaingó el 20 febrero 1827, donde tuvo relevante actuación. En la imagen: Soldado del Regimiento de Coraceros General Lavalle. Óleo de J. M. Blanes.
www.fotolog.com/ejercitonacional
martes, 9 de diciembre de 2008
BATALLA DE AYACUCHO
El 9 de diciembre de 1824 se produce la batalla de Ayacucho. El combate se libró en una planicie conocida como Pampa de Ayacucho -rincón de los muertos en idioma quechua-, en territorio peruano. La coalición independentista, con unos 6.000 hombres de unidades de la Gran Colombia, el Perú y la Argentina, estaba al mando del venezolano Mariscal Antonio J. de Sucre. El ejército realista, integrado por unos 10.000 hombres, era conducido por el virrey del Perú, Teniente General José de la Serna. Las fuerzas argentinas, que incluían a los Granaderos a Caballo, formaron en el centro del dispositivo aliado, dirigidas por el General William Miller. Sucre había organizado una posición que permitía ser atacada solamente por el frente, al estar sus dos flancos apoyados en barrancos casi inaccesibles. El ejército español, que ocupaba el cerro Condorcunca, atacó primero con gran ímpetu. Luego de una dura lucha, el esfuerzo realista fue desestructurado y el virrey herido y hecho prisionero con una gran parte de su ejército. Esta victoria rubricó la independencia de los países de Sudamérica de la tutela de España.
En la Imagen: Batalla de Ayacucho. Cuadro dedicado a la Biblioteca de Buenos Aires (Museo Histórico Nacional).
Fuente: Tradition.
www.fotolog.com/ejercitonacional
lunes, 8 de diciembre de 2008
DIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA
A lo largo de los siglos, la Iglesia ha tomado conciencia de que María, "llena de Gracia" por Dios, había sido redimida desde su concepción. El 8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX definió como dogma de fe el gran privilegio de la Virgen de ser preservada por Dios de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su concepción por su singular gracia y en atención a los méritos de Jesucristo.
En la Imagen: La Virgen del Valle en Catamarca.
Fuente: http://www.ejercito.mil.ar/
domingo, 7 de diciembre de 2008
COMBATE EN LEHUÉ-CALEL
El día 7 de diciembre de 1876 tuvo lugar el combate en Lehué-Calel. El Teniente Coronel Teodoro García al mando de tropas de la División Sur a cargo del Coronel Nicolás Levalle, derrotan en un fuerte combate a los indios de lanza del cacique Calfucurá, rescatando cautivos y hacienda robada.
En la imagen: Campaña de 1879. Fortín Puan. De izquierda a derecha: cacique Pichi Huinca, Obispo Dr. Mariano Espinoza, Padre Santiago Costamagna, Cnl Teodoro García, Grl Julio A. Roca, Tcnl Manuel J. Olascoaga, Tcnl Conrado E. Villegas, Cnl Lorenzo Vintter, Cnl Eduardo G. Pico y Tcnl Daniel Cerri. (Foto Antonio Pozzo, Albúmina, c. 1879, Archivo General de la Nación).
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
sábado, 6 de diciembre de 2008
BATALLA DE PASCO
El 6 de diciembre de 1820 se produce la Batalla de Pasco. Después de la victoria de Nazca del 15 de octubre de 1820, el General Juan A. Álvarez de Arenales recorrió varias localidades de la sierra peruana, capturando Guamanga, Huanta, Jauja y Jauma. El virrey del Perú envió en su contra a un ejército al mando del Brigadier Diego O'Reilly, quién lo desplegó en batalla en el Cerro de Pasco. El General Álvarez de Arenales obtuvo un triunfo completo. Luego de la batalla el Teniente Vicente Suárez, al frente de un piquete de Granaderos a Caballo, persiguió al general español y lo capturó en Lauricocha a unas 20 leguas de distancia.
En la imagen: Condecoración otorgada a los vencedores de la Batalla de Pasco.
www.fotolog.com/ejercitonacional
viernes, 5 de diciembre de 2008
ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL GRUPO DE ARTILLERIA BLINDADO 2
El 5 de diciembre de 1917, por decreto del Presidente Yrigoyen, es creado el 1er Grupo de Artillería a Caballo, siendo su primer jefe, el Mayor José Manzo, en la ciudad de Diamante (Entre Ríos). Con el transcurso del tiempo, en su evolución orgánica, se convertiría en el que hoy es el Grupo de Artillería Blindado 2.
En el año 1920, es trasladado a la ciudad de Goya (Corrientes), y en el año 1923 cambia su denominación por la de 3er Grupo de Artillería a Caballo.
En el año 1931, participa de las acciones para sofocar los desgraciados sucesos de Corrientes, encabezados por el entonces Tcnl Pomar.
Durante el año 1942 es disuelta, creándose sobre la base de sus efectivos, el Regimiento 3 de Artillería a Caballo, con asiento en la ciudad de Mercedes (Corrientes), integrando la Segunda División de Caballería.
En el año 1945, es reorganizado como Regimiento 2 de Artillería a Caballo, con guarnición en la ciudad de Villaguay, provincia de Entre Ríos.
Nuevamente vuelve a cambiar el nombre en 1949, pasando a llamarse 1er Grupo del Regimiento 2 de Artillería a Caballo.
En 1961, se le cambia su denominación por la de Grupo de Artillería a Caballo 2, siendo trasladado a la ciudad de Rosario del Tala (Entre Ríos), su actual asiento.Al producirse la motorización total del Ejército, participa en el desfile del 7 de julio de 1968, en el que la última Gran Unidad de Combate Montada del país despidió simbólicamente a sus caballos, diciéndole también adiós a los tordillos, zainos y alazanes, que con su noble esfuerzo, le habían permitido hasta entonces, acompañar a la ágil Caballería.
A partir del citado año, se lo denomina Grupo de Artillería Blindado 2.
Durante el mes de mayo de 1972, acompañando la modernización del Ejército, es incorporado el material blindado AMX 13.
En los años 1974 y 1975 la unidad participó en el "Operativo Independencia" que por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 261/ 75 del 07 de febrero de 1975, el Ejército Argentino desarrolló en los montes tucumanos, para erradicar las organizaciones subversivas que por entonces, pretendían imponer una zona liberada.
Durante la movilización del año 1978, se trasladó al sur del país, siendo sus emplazamientos, Puerto Santa Cruz primero y Estancia Las Buitreras después, ambos en la provincia de Santa Cruz.
En el año 1982, durante la Guerra de Malvinas, ante la orden de prepararse para su embarque por agua a partir del 2 de mayo, se traslada a la ciudad de Santa Fé, para su posterior marcha hacia la zona de operaciones en el Atlántico Sur, regresando a su cuartel en Rosario del Tala, el 21 de junio de 1982.
El 3 de diciembre de 1990, participa con éxito en un combate de encuentro, en proximidades de la ciudad de Gualeguaychú, al reducir a elementos rebeldes, que intentaban deponer las autoridades legalmente constituidas.
En cumplimiento de una de las misiones subsidiarias del Ejército, a partir del año 1992, personal de oficiales y suboficiales de la Unidad participaron en operaciones militares de mantenimiento de la paz , bajo el mandato de Naciones Unidas, en Croacia y Chipre, recibiendo elogiosos conceptos por su actuación.
Fuente: http://www.artilleria.ejercito.mil.ar/
En la Imagen: Miembros del Grupo de Artillería Blindado 2 realizando actividades de ayuda humanitaria en las localidades de Rosario del Tala y Victoria, con motivo de la crecida y el desborde del río Gualeguay. El apoyo, efectuado con vehículos UG 416, consistió en evacuación y traslado de personas y transporte de víveres y personal sanitario, además de la instalación de una carpa en un puesto policial.
www.fotolog.com/ejercitonacional
jueves, 4 de diciembre de 2008
DÍA DEL ARMA DE ARTILLERÍA “SANTA BÁRBARA”
En la fecha en que se celebra el Día del Arma de Artillería y el de su patrona, Santa Bárbara, enviamos nuestro saludo a todos los integrantes del Arma."
La misión general de la artillería de campaña será la de conducir y ejecutar los fuegos sobre aquellos blancos de superficie que impidan, interfieran y/o amenacen el cumplimiento de la misión de la fuerza apoyada. Entre otras funciones tendrá que: planificar y coordinar todos los fuegos en apoyo de la fuerza, en todos los niveles de comando, obtener y proporcionar adquisición de blancos e intervenir en la elaboración de cartas de contaminación, predicción de lluvia radiactiva y registros e informes de explosiones nucleares .
La AA tendrá como misión general accionar sobre la amenaza aérea, desde las mayores distancias posibles para prevenir, anular, interferir o reducir los ataques de los medios aéreos enemigos en vuelo, a fin de proteger los objetivos materiales, el despliegue de los medios de la Fuerza Ejército, y contribuir al logro y mantenimiento de la superioridad aérea, atenuando los efectos de una situación aérea desfavorable. La AA del Ejército cumplirá su misión en la muy baja, baja y mediana cobertura.
La Artillería, junto con Infantería, Caballería, Ingenieros y Comunicaciones, es una de las cinco armas que posee el Ejército Argentino. Se entiende por "Arma" el conjunto de organizaciones que participan, durante el transcurso de la batalla, respondiendo a funciones de combate determinadas y claramente diferenciadas. Cada "Arma" tiene características propias y definidas, y comprende organizaciones, equipos y materiales similares.
La Artillería, junto con Infantería, Caballería, Ingenieros y Comunicaciones, es una de las cinco armas que posee el Ejército Argentino. Se entiende por "Arma" el conjunto de organizaciones que participan, durante el transcurso de la batalla, respondiendo a funciones de combate determinadas y claramente diferenciadas. Cada "Arma" tiene características propias y definidas, y comprende organizaciones, equipos y materiales similares.
Su misión general abarca dos actividades bien diferenciadas:
* Artillería de Campaña
* Artillería Antiaérea
La Artillería de Campaña, que utiliza como armas principales cañones, obuses, morteros y proyectiles autopropulsados tierra - tierra, tiene como misión fundamental destruir o neutralizar blancos terrestres que dificulten el cumplimiento de la misión de la fuerza a la que se esté apoyando.
La Artillería Antiaérea, que emplea cañones antiaéreos y proyectiles autopropulsados tierra - aire, tiene como misión principal prevenir, anular, interferir o reducir los ataques de los medios aéreos enemigos en vuelo (pueden ser aviones tripulados o no, helicópteros, misiles, etc.), para proteger a las propias fuerzas, sus medios, actividades y otros objetivos importantes.
Tanto la Artillería de Campaña como la Artillería Antiaérea se organizan en unidades que se denominan Grupos. Eventualmente, cuando se necesita coordinar el trabajo común de varios grupos, se conforman organizaciones mayores, que los encuadran y reciben el nombre de Agrupaciones de Artillería. Cada Grupo, a su vez, posee un número variable de organizaciones menores, o subunidades, que reciben el nombre de Baterías.
Las Baterías pueden ser de diferentes tipos, a saber:
Baterías Comando: agrupan los elementos necesarios para facilitar la conducción del Grupo de Artillería, como aquellos correspondientes a la dirección del tiro, la adquicisión de blancos, para establecer las comunicaciones internas y las externas, hacia las tropas apoyadas.
Baterías de Tiro: en ellas se encuentran las piezas (cañones, obuses o lanzadores de proyectiles autopropulsados) y los elementos necesarios para su funcionamiento (abastecimiento de munición, dirección del tiro de la Batería, etc).
Baterías Servicios: en ellas se encuentran agrupados los elementos que brindan apoyo logístico a la Unidad. Ellos son Intendencia (comprende el apoyo de vestuario, alimentación y combustibles), Arsenales (provee repuestos, mantiene y repara los vehículos, cañones, armamento en general, equipos de comunicaciones y radares de la Unidad), Transporte y Sanidad.
Baterías Comando y Servicios: cuando en una sola Batería se reúnen los elementos mencionados al hablar de las subunidades Comando o Servicios.
Las organizaciones más comunes son:
* Organización de Grupo de Artillería de Campaña
* Organización de Grupo de Artillería Antiaérea.
Fuente: http://www.artilleria.ejercito.mil.ar/
www.fotolog.com/ejercitonacional
* Artillería de Campaña
* Artillería Antiaérea
La Artillería de Campaña, que utiliza como armas principales cañones, obuses, morteros y proyectiles autopropulsados tierra - tierra, tiene como misión fundamental destruir o neutralizar blancos terrestres que dificulten el cumplimiento de la misión de la fuerza a la que se esté apoyando.
La Artillería Antiaérea, que emplea cañones antiaéreos y proyectiles autopropulsados tierra - aire, tiene como misión principal prevenir, anular, interferir o reducir los ataques de los medios aéreos enemigos en vuelo (pueden ser aviones tripulados o no, helicópteros, misiles, etc.), para proteger a las propias fuerzas, sus medios, actividades y otros objetivos importantes.
Tanto la Artillería de Campaña como la Artillería Antiaérea se organizan en unidades que se denominan Grupos. Eventualmente, cuando se necesita coordinar el trabajo común de varios grupos, se conforman organizaciones mayores, que los encuadran y reciben el nombre de Agrupaciones de Artillería. Cada Grupo, a su vez, posee un número variable de organizaciones menores, o subunidades, que reciben el nombre de Baterías.
Las Baterías pueden ser de diferentes tipos, a saber:
Baterías Comando: agrupan los elementos necesarios para facilitar la conducción del Grupo de Artillería, como aquellos correspondientes a la dirección del tiro, la adquicisión de blancos, para establecer las comunicaciones internas y las externas, hacia las tropas apoyadas.
Baterías de Tiro: en ellas se encuentran las piezas (cañones, obuses o lanzadores de proyectiles autopropulsados) y los elementos necesarios para su funcionamiento (abastecimiento de munición, dirección del tiro de la Batería, etc).
Baterías Servicios: en ellas se encuentran agrupados los elementos que brindan apoyo logístico a la Unidad. Ellos son Intendencia (comprende el apoyo de vestuario, alimentación y combustibles), Arsenales (provee repuestos, mantiene y repara los vehículos, cañones, armamento en general, equipos de comunicaciones y radares de la Unidad), Transporte y Sanidad.
Baterías Comando y Servicios: cuando en una sola Batería se reúnen los elementos mencionados al hablar de las subunidades Comando o Servicios.
Las organizaciones más comunes son:
* Organización de Grupo de Artillería de Campaña
* Organización de Grupo de Artillería Antiaérea.
Fuente: http://www.artilleria.ejercito.mil.ar/
www.fotolog.com/ejercitonacional
miércoles, 3 de diciembre de 2008
UN CRIOLLO QUE NO SE DEJO APALEAR
Cuando el Gran Capitán forjó en la heroica Mendoza la saeta con la cual habría de herir al propio corazón del poderío de Su Majestad española en tierras de América, recorría a menudo los alrededores solicitando aquí y allá ayuda y colaboración. Un día que pasaba por la finca de un español, vio que este daba azotes a un peoncito criollo que soportaba el castigo con pasiva resignación. Mandó llamar San Martín al muchacho y, como este le manifestara que su patrón lo golpeaba a menudo, muchas veces sin razón, le aconsejó:
- Otra vez que te castigue sin motivo, defiéndete como un criollo.
No había transcurrido una semana cuando le informaron que el paisanito estaba preso por haber dado muerte a puñaladas a su patrón, en momentos en que éste le daba una azotaina, a lo que respondió San Martín:
- Que incorporen a ese muchacho al ejército.
- ¿Y el difunto, mi General? – le preguntaron.
- Entiérrenlo.
- Otra vez que te castigue sin motivo, defiéndete como un criollo.
No había transcurrido una semana cuando le informaron que el paisanito estaba preso por haber dado muerte a puñaladas a su patrón, en momentos en que éste le daba una azotaina, a lo que respondió San Martín:
- Que incorporen a ese muchacho al ejército.
- ¿Y el difunto, mi General? – le preguntaron.
- Entiérrenlo.
De “Anecdotario Historico Militar” de Juan Román Silveyra. Ediciones Argentinas Brunetti 1958.
En la imagen: San Martín y Aguado, -Jean Baptiste Madou - Óleo, c.1836.
www.fotolog.com/ejercitonacional
martes, 2 de diciembre de 2008
EL SABLE DEL OFICIAL
Me estaba desenganchando el sable, para dejarlo junto a la gorra y los guantes en el guardarropas, cuando el General me preguntó si sabía lo que estaba dejando sobre la mesa. Un tanto sorprendido le contesté que sí, que era el símbolo del mando del oficial.
De acuerdo -me dijo- ¿Pero cuál es su significado intrínseco?
A mi silencio correspondió pidiéndome permiso para tomarlo, dándome entonces la siguiente explicación:
- El pomo del sable significa: La Verdad, donde está acuñado el Escudo Nacional. Aquí, en el guardamanos, están talladas las más caras tradiciones nacionales, simbólicamente figura la efigie de Cuzco, hasta donde llegaron las armas argentinas llevando la libertad. La curvatura es igual a la usada por el Libertador, de origen Morisco, que representa: Equilibrio - Justicia – Paz. Este es Marte, Dios de la Guerra, en el anverso está: La Libertad. La Dragona tiene una cinta con un lazo corredizo, que como Ud. sabe, el oficial ciñe a su muñeca cuando desenvaina el sable. Bueno, si extendemos esa cinta, dentro de ella cabe la cabeza de un hombre. Y aquí en la hoja está grabada la inscripción: “SEAN ETERNOS LOS LAURELES”, que son los propósitos de nuestro Himno Nacional.
Sorprendido por tantas cosas que ahora, ante la explicación tomaban verdadero relieve, el señor General continuó su relato:
-En definitiva, mi joven amigo, el sable sintéticamente significa:
“Siempre que desenvaines tu sable, empuñando la verdad y teniendo al Escudo Nacional como divisa, en defensa de nuestra Libertad, aunque te empeñes en la guerra, las más caras y gloriosas tradiciones nacionales te protegerán la mano. Tuya será la victoria y eternos serán los laureles. Pero, piensa que atado a tu muñeca, llevas un juramento prendido que te recuerda:
¡Más vale morir ahorcado que traicionar a la Patria!”
Anecdota del Teniente Coronel Américo Flaiban respecto del General Expedicionario del Desierto Ricardo Anacleto Solá.
De acuerdo -me dijo- ¿Pero cuál es su significado intrínseco?
A mi silencio correspondió pidiéndome permiso para tomarlo, dándome entonces la siguiente explicación:
- El pomo del sable significa: La Verdad, donde está acuñado el Escudo Nacional. Aquí, en el guardamanos, están talladas las más caras tradiciones nacionales, simbólicamente figura la efigie de Cuzco, hasta donde llegaron las armas argentinas llevando la libertad. La curvatura es igual a la usada por el Libertador, de origen Morisco, que representa: Equilibrio - Justicia – Paz. Este es Marte, Dios de la Guerra, en el anverso está: La Libertad. La Dragona tiene una cinta con un lazo corredizo, que como Ud. sabe, el oficial ciñe a su muñeca cuando desenvaina el sable. Bueno, si extendemos esa cinta, dentro de ella cabe la cabeza de un hombre. Y aquí en la hoja está grabada la inscripción: “SEAN ETERNOS LOS LAURELES”, que son los propósitos de nuestro Himno Nacional.
Sorprendido por tantas cosas que ahora, ante la explicación tomaban verdadero relieve, el señor General continuó su relato:
-En definitiva, mi joven amigo, el sable sintéticamente significa:
“Siempre que desenvaines tu sable, empuñando la verdad y teniendo al Escudo Nacional como divisa, en defensa de nuestra Libertad, aunque te empeñes en la guerra, las más caras y gloriosas tradiciones nacionales te protegerán la mano. Tuya será la victoria y eternos serán los laureles. Pero, piensa que atado a tu muñeca, llevas un juramento prendido que te recuerda:
¡Más vale morir ahorcado que traicionar a la Patria!”
Anecdota del Teniente Coronel Américo Flaiban respecto del General Expedicionario del Desierto Ricardo Anacleto Solá.
lunes, 1 de diciembre de 2008
ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CORONEL JOSÉ MELIÁN
El 1 de diciembre de 1857 fallece el Coronel José A. Melián. Participó en los combates de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Durante la Defensa de Buenos Aires fue ascendido a Capitán por Santiago de Liniers y Bremond. Fue uno de los oficiales que participó en la expedición al Paraguay a las órdenes del General Manuel Belgrano. Posteriormente actuó en el sitio a Montevideo y en la organización del Ejército de los Andes, combatiendo en las batallas de Chacabuco, Maipú y otras, como integrante del Regimiento de Granaderos a Caballo.
www.fotolog.com/ejercitonacional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)