lunes, 30 de noviembre de 2009

DÍA DEL SERVICIO DE RELIGIOSO DEL EJERCITO ARGENTINO

El 29 de noviembre de 1813, la Asamblea Constituyente dio forma jurídica al clero castrense con el nombramiento del primer vicario del Ejército —hoy capellán mayor—.
En este nuevo aniversario, saludamos a todos los religiosos, que animan espiritualmente a la familia militar.
La labor espiritual y las tareas pastorales llevadas a cabo por la Capellanía Mayor del Ejército, tendientes al objetivo de brindar adecuadas y positivas respuestas al sentimiento religioso que es propio de toda naturaleza humana que necesita religarse con su Creador, y presente, de manera general y específica, en los integrantes de la Fuerza- se manifiesta en numerosas acciones que cumplen tanto el Capellán Mayor como los demás religiosos que desarrollan su labor espiritual en las distintas unidades del Ejército.
1.Mantiene un continuo contacto con los demás capellanes de la Fuerza, con el objeto de conocer las necesidades espirituales y morales registradas entre el personal militar.
2. Brinda conferencias y charlas a los diferentes cuadros, de acuerdo con el organigrama previsto para cada año.
3. Realiza visitas pastorales a diferentes unidades del interior.
4. Acompañando a la Inspección General del Ejército en sus viajes de inspección.
5. Celebra el Sacramento de la Eucaristía al finalizar cada una de las visitas consignadas, y el Sacramento de la Confirmación en la Fe, en las oportunidades establecidas.
6. Mantiene una continua presencia del servicio espiritual en el Boletín de Información Público, con la finalidad de brindar una ayuda espiritual en las ocasiones apropiadas, de acuerdo con el calendario litúrgico y social.
7. Dispone la asistencia sacerdotal en las Misiones de Paz, atendiendo al concepto de que la Paz es posible, si nace del corazón del hombre.
8. Se ocupa de los proyectos referidos a la acción pastoral en los hospitales militares, y a la construcción y puesta en marcha del Seminario Castrense.
9. Coordina la realización de campamentos religiosos en diferentes unidades del país.
10. Coordina la realización de semanas religiosas.
.
Tareas realizadas por los capellanes de la Fuerza en distintas unidades.
1. Mantienen conversaciones informales, con el personal militar y civil, atendiendo, especialmente, las reales necesidades humanas y espirituales formuladas directamente por estos interlocutores.
2. Efectúan una presencia sacerdotal en invocaciones, misas, bautismos, primeras comuniones, casamientos y responsos, en salas velatorias y en cementerios.
3. Visitan a los enfermos, para fortalecerlos en su dolor y preservarlos en la fe y el amor a Dios, presente en cada hombre sufriente.
4. Aconsejan y preparan a padres y a niños para la Primera Comunión, y a padres y padrinos para la Confirmación.
5. Preparan a futuros contrayentes para el Sacramento del Matrimonio
6. Escuchan y aconsejan a personas que desean ser orientadas y dirigidas espiritualmente, entre ellos: organizadores e integrantes de grupos de oración, integrantes de grupos juveniles, personal de la Fuerza ya retirado, ex-combatientes, etc.
7. Realizan ceremonias de Adoración al Santísimo Sacramento de acuerdo al calendario litúrgico.
8. A pedido de los jefes de elementos, los capellanes realizan invocaciones elevando súplicas a Dios y a la Santísima Virgen, de acuerdo con los acontecimientos vividos.
9. Se celebran diversas festividades, novenas y fiestas patronales que profundizan los sentimientos religiosos, explicitados a través de diferentes liturgia.
10. Teniendo presente las fiestas importantes de la Familia Militar, los sacerdotes realizan bendiciones a uniformes, diplomas, insignias, como así también piedras fundamentales, oficinas, capillas, etc.
11. Se realizan peregrinaciones a los santuarios en donde se venera la imagen de la Santísima Virgen, como por ejemplo Nuestra Señora de Luján, de la Paz, Lourdes, Fátima, San Nicolás, Itatí, del Valle, Señor y Señora del Milagro, Las Nieves, y Shonstatt.
12. En forma individual o general, la Fuerza ha tenido la posibilidad de nutrirse religiosamente a través de distintas publicaciones en revistas, boletines, folletos y otros medios de información públicos.
13. También en determinadas ocasiones, se distribuyeron estampas, medallas y cruces.
14. Se desarrollan en diferentes unidades a lo largo del país Cursos de Cultura Bíblica, sobre temas religiosos, físicos, teológicos y espirituales.
15. Efectúan reuniones de matrimonios del Movimiento Familiar Cristiano.
16. Organizan además el Día del Retiro Espiritual.
En la imagen: Misa de Campaña en las Islas Malvinas.
Fuente: www.ejercito.mil.ar

domingo, 29 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE SIPE SIPE


El 29 de noviembre de 1815 se produce la Batalla de Sipe-Sipe. Un ejército español mandado por el General Pezuela, vencedor en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, derrota al ejército argentino al mando del General José Rondeau en la Pampa de Sipe-Sipe, al pié de la cuesta de Viluna en el Alto Perú. La batalla fue intensa y las fuerzas patriotas perdieron más de 1.000 hombres entre muertos, heridos y prisioneros, una bandera, nueve cañones y 1.500 fusiles. El resto del ejército se salvó retirándose en orden, gracias a las cargas incesantes de la caballería comandada por el Coronel Mariano Necochea y el Mayor Gregorio Aráoz de La Madrid. En su parte escribió el General Pezuela: "Fueron los enemigos batidos sobre el campo de Batalla, pero reuniéndose siempre y perdiendo terreno palmo a palmo, con tesón y una disciplina como pueden tener las mejores tropas. Su caballería trabajó admirablemente".


Antecedentes
En el momento que las tropas se hallaban preparadas para iniciar la tercera campaña al Alto Perú, el general Carlos de Alvear fue nombrado para reemplazar a Rondeau. Era la segunda vez que esto se producía: anteriormente Alvear había reemplazado a Rondeau cuando era inminente la caída de Montevideo en poder de las fuerzas de Buenos Aires. Los oficiales se sublevaron, comunicaron a Rondeau que no acatarían al nuevo jefe y lo instaron a iniciar las operaciones. Rondeau en rebeldía dispuso el comienzo de la campaña. El general Paz recordaría después en sus Memorias que era un ejército anarquizado que marchaba hacia un desastre seguro.
Los realistas comenzaron a sufrir continuos reveses que fueron debilitándolos. Estas pequeñas victorias patriotas obtenidas inicialmente obligó a Pezuela a retirar sus fuerzas hasta Oruro, abandonando pueblos que fueron ocupados por los hombres de Rondeau. Este se apoderó de Potosí y Charcas y estableció su cuartel en Chayanta.
Pero el Ejército Criollo comenzó a desmoralizarse. A ello se le sumaban los problemas por el manejo político de Buenos Aires que paralizaba a las luchas revolucionarias. Aún así se consiguió que el general español Pezuela retrocediera a Tupiza y luego a Cotagaita. El 17 de abril de 1815 se lograba un nuevo triunfo para las armas patrias en Puesto del Marqués. Entonces Pezuela retrocedió de Cotagaita a Chollapata donde concentró todas las fuerzas militares españolas. Potosí cayó en poder de Rondeau.
Martin de Guemes enemistado con Rondeau abandonó las filas del ejército junto con sus gauchos y se retiró hacia Salta, llevándose consigo el parque del ejército que se encontraba en Jujuy. A su vez, Martín Rodríguez pretendió sorprender al General Olañeta, brillante militar jujeño a las órdenes del virrey de Lima, en el pueblo de Venta y Media, pero fue derrotado

Derrota y perdida del Alto Peru
Rondeau buscó refugio en la pampa de Sipe-Sipe, junto a los macizos de Viluma. Allí fue alcanzado por Pezuela el 28 de noviembre de 1815, resultando el encuentro la más grave derrota -después de Huaqui- sufrida por las tropas patriotas en la guerra de la emancipación. Con esta derrota el Alto Perú se perdió definitivamente. Este hecho dio lugar a que en Europa se creyera que la suerte de la revolución estaba sellada.
Los Patricios retrocedieron una vez más hasta Humahuaca (Jujuy). Parecía que la revolución en el Alto Perú había fracasado.
Rondeau intentó quitarle 500 fusiles a los gauchos salteños. Guemes se negó terminantemente a desarmar a su provincia. El conflicto llegó a oídos del Director Supremo Alvarez Thomas quien decidió enviar una expedición al mando del coronel Domingo French para mediar en el conflicto y socorrer a las tropas de Rondeau varadas en el Norte salteño. Rondeau parecía más preocupado por escarmentar a Güemes y evitar el surgimiento de un nuevo Artigas en el Norte que por aunar fuerzas y preparar la resistencia frente al inminente avance español. Finalmente, el 22 de marzo de 1816 se llegó a un acuerdo: Salta seguiría con sus métodos de guerra gaucha bajo la conducción de Güemes y brindaría auxilio a las tropas enviadas desde Buenos Aires

San Martín y el nuevo Plan Libertario
Ya la independencia había sido declarada solemnemente en San Miguel de Tucumán (9 de julio de 1816). La estrategia definitivamente no había sido acertada. Se encomendó a San Martín idear el nuevo plan libertario: El terrible final del ejército del Norte, además de ocasionar nuevamente la pérdida del Alto Perú, hizo llegar a la conclusión de que ése no era el camino adecuado para enfrentar a los españoles de Lima. San Martín propondría reemplazarlo por la expedición a Chile y el ataque a Lima por mar. Mientras tanto, las poblaciones altoperuanas continuarían hostigando a los españoles por medio de las llamadas "republiquetas", que capitaneadas por los gobernantes designados por Manuel Belgrano y otros caudillos mantuvieron convulsionada la región. Pezuela finalmente no pudo mantenerse en Salta y decidió abandonarla, retirándose al centro del Alto Perú para luchar desde allí contra los insurrectosEn la imagen: El general José Rondeau quien condujo a las tropas patriotas en la Batalla de Sipe-Sipe, el 29 de noviembre de 1815.

sábado, 28 de noviembre de 2009

APOYO A LA COMUNIDAD DEL REGIMIENTO DE CABALLERIA DE TANQUES 6


El Regimiento de Caballería de Tanques 6, de Concordia, Entre Ríos, brinda apoyo a la comunidad en zonas afectadas por inundaciones.
Desde el 19 de noviembre, el Regimiento de Caballería de Tanques 6 brinda apoyo a la comunidad con motivo de las inundaciones que se produjeron por el desborde del Río Uruguay, debido a las fuertes lluvias.En este contexto, se constituyó un comité de crisis, al que concurrió el Jefe del Regimiento, entre otras autoridades y representantes de Defensa Civil y de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.
El RC Tan 6 contribuye mediante la preparación y distribución de alimentos para los evacuados; traslado de muebles y pertrechos en camiones MB 1518, y alojamiento para el personal de Seguridad proveniente de Paraná.
A su vez, en Concepción del Uruguay, el Batallón de Ingenieros Blindado 2, permanece atento a los requerimientos relacionados con el transporte de evacuados.
Por otra parte, en las ciudades de Goya (Corrientes), Guadalupe (Santa Fe) y Resistencia (Chaco), se continúa asistiendo a los evacuados, mediante alojamiento y traslado, a cargo del Batallón de Ingenieros de Monte 12, el Destacamento de Vigilancia Cuartel, y el Batallón de Apoyo Logístico.

Cantidad de personal y materiales empleados:
Camiones: 16
Cocinas de campaña: 14
Carpas: 5
Ambulancias: 2
Camiones transportadores de agua potable: 4
Personal de Oficiales, Suboficiales y Voluntarios: 50
Fuente: www.ejercito.mil.ar


viernes, 27 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA CREACION DEL BATALLÓN DE INGENIEROS 9


Trataremos en esta ocasión el caso de una muy joven unidad del arma de Ingenieros. Sin embargo, veremos que tal juventud es sólo aparente, ya que buceando en su historia, descubriremos detalles poco conocidos y una veteranía acrisolada en el conflicto por la recuperación de nuestras Islas Malvinas.La Superior Resolución que le dio vida, data de fines de 1992, dentro de un conjunto importante de acciones reorganizativas que sufriera el Ejército por entonces. Su asiento es la Guarnición de Río Mayo, provincia de Chubut, en una desolada región, en la que la población militar, supera a la civil.Depende orgánicamente, de la Brigada Mecanizada IX, con asiento en Comodoro Rivadavia. Pero vayamos a su genealogía, para descubrir la larga trayectoria patagónica del arma de Ingenieros y particularmente, en esta localidad:
El 2 de enero de 1979, se creó en el pueblo de Sarmiento, al centro de la provincia de Chubut, la Compañía de Ingenieros 9, compartiendo cuarteles con el Regimiento de Infantería 25 y el Grupo de Artillería 9, elementos orgánicos todos de la por entonces Brigada de Infantería IX.Durante largos años, esta Subunidad Independiente se dedicaría a su actividad específica, instruyendo en condiciones climáticas muy particulares a sus cuadros y tropa, a la vez que apoyando a la población, particularmente durante la época invernal. Tres años más tarde, con todo su personal de cuadros y tropa y completada su dotación original con el refuerzo de personal movilizado, concurrió con la totalidad de sus medios a participar en el conflicto librado con el Reino Unido de Gran Bretaña, por la recuperación de las Islas Malvinas.
En la turba malvinera acrisoló las duras lecciones del sacrificado trabajo de los Ingenieros en tan particulares condiciones geográficas, topográficas y meteorológicas. Su desempeño fue brillante y atesorando esa experiencia en la mochila de la memoria, regresó, finalizada la guerra a sus cuarteles para continuar con su rutina de siempre. Poco tiempo más tarde, al adquirir la Gran Unidad de Combate a la que apoyaba, el carácter de Mecanizada, pasó a denominarse Compañía de Ingenieros Mecanizada 9, sin que se llegara a recibir el material blindado y mecanizado que se esperaba.
En 1992, se resolvió que los elementos de Ingenieros puestos en apoyo de las Grandes Unidades de Combate, debían poseer la magnitud de Batallón. De tal forma, la Compañía serviría de núcleo a la creación del futuro Batallón de Ingenieros 9, debiéndose entender en consecuencia que más allá de existir una fecha de creación del Batallón en 1992, sus orígenes se remontan a los de la Compañía 9 que le sirviera de núcleo. Para la misma época y con el mismo objeto, la compañía de Ingenieros Mecanizada 11, con asiento en Río Gallegos, al disolverse, transfirió gran parte de su personal y materiales a la Compañía 9, para estar en condiciones de conformar el nuevo Batallón.Al año siguiente, completados sus cuadros de organización y equipo, se abandonaron los viejos y queridos cuarteles de Sarmiento, para marchar a ocupar los que dejara el disuelto Regimiento de Infantería 37, en Río Mayo, localidad ubicada en la misma línea que Sarmiento hacia el oeste y recostada en los faldeos de la Cordillera.Organizada la unidad, cumpliendo con el perfil característico del arma, renovó y reacondicionó los cuarteles que ocupara, adaptándolos a las necesidades de la guarda y conservación de sus numerosos vehículos y voluminosos equipamientos.Desde su ubicación en esta guarnición y hasta nuestros días, ha cumplido holgadamente con sus funciones características, colaborando en forma permanente con los pobladores aislados y en todo tipo de actividades de acción cívica, sin que por ello merme el clásico espíritu de trabajo de los zapadores en la siempre silenciosa y eficiente preparación de su personal para defender la paz.
Fuente: Diario Soldados, Sergio Toyos.


jueves, 26 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL BATALLÓN DE INGENIEROS ANFIBIOS 121


Única Subunidad de dicha Aptitud Especial en Ejercito Argentino. De gran valor operacional, por su especificidad y tecnicismo aplicados en el medio en el que operan. Integra la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército Argentino.
Durante la paz cumplen tareas de búsqueda, detección y recuperación y/o salvamento de personas y materiales
Nuestra Unidad recién nace a mediados de la década de 1940, como consecuencia del gran desarrollo del país y la progresiva evolución orgánica del Ejército, que hicieron sentir en la institución, la necesidad de contar con un elemento orgánico, que asegurara el franqueo de los grandes ríos del NE del país sin tener que depender de la infraestructura portuaria existente. Así por superior decreto del 16 de noviembre de 1945, se crea dentro del Arma de Ingenieros al "Batallón Pontoneros de Grandes Ríos" con asiento en la ciudad de Paraná.

A mediados de 1946 se recibieron las dos primeras barcazas y el remolcador "Comechingones", perteneciente a la marina de Guerra, iniciándose con este conjunto las primeras prácticas de navegación en el río Paraná, Bajada Grande y alrededores.

El 16 de enero de 1947, la Unidad se traslado a su actual emplazamiento en el paraje denominado "Las Cuatros Bocas" confluencia de los ríos Salado, el Vado, el Negro y Coronda, distante a 4km de la ciudad de Santo Tomé.

El Batallón de Ingenieros Anfibios 121 participo del conflicto del Atlántico Sur enviando una fracción orgánica de Buzos de Ejército.


MISION
La misión que tiene el Batallón de Ingenieros Anfibios 121 es la de participar en operaciones de grandes cursos de agua ya sea a través y a lo largo, como así también conducir los elementos orgánicos y/o agregados que participen en:
Operaciones de cursos de Agua.
Operaciones Anfibias.
Operaciones de transporte por agua.

Esta Unidad del Arma de Ingenieros, única en su tipo, se sustenta en sus cinco pilares fundamentales:
Compañía Comando y Servicios.
Compañía Buzos de Ejercito.
Compañía Ingenieros Asalto Anfibio.
Sección Escuela.
Linea de Navegación "Soldado Funes"
Fuente: www.binganf121.ejercito.mil.ar

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

miércoles, 25 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE CHANCAY


El 25 de noviembre de 1820 se produce el Combate de Chancay. Durante la campaña libertadora del Perú, un grupo de reconocimiento de veinticinco granaderos a caballo al mando del Capitán Juan P. Pringles, es atacados por tres escuadrones realistas al mando del Coronel Gerónimo Valdés, entablándose un combate en el cual los patriotas son derrotados con dos terceras partes de sus soldados muertos. Pringles con los sobrevivientes toma la costa del mar y en vez de rendirse cabalga para internarse en las aguas. El jefe español al ver este acto de heroísmo le ofreció una capitulación honrosa que lo salvó junto con los soldados que quedaban. Posteriormente el General José de San Martín otorgó a Pringles y a sus hombres una condecoración con el lema: Gloria a los vencidos de Chancay. Los españoles, para expresar su respeto hacia ellos, hicieron acuñar cinco medallas, una para cada uno, con la leyenda: La Patria a los vencidos, vencedores de pescadores.

En una de sus cartas, el General Alvarado al General Espejo hace mención al combate de Chancay: "(...)Pringles, en expectativa, permaneció en Pescadores, que es una bahía baja del mar, estrechada por éste y unas lomas de arena suelta, bastante elevadas. Desde una de éstas, en que estaba situado un centinela, se avisó a Pringles la aproximación de fuerzas enemigas por el camino recto de Chancay, o mejor dicho, por la playa, por cuyo motivo mandó Pringles ensillar.

Se repitió el aviso del centinela, anunciando que otro cuerpo enemigo marchaba por las alturas a tomar la retaguardia, cortando el camino de Huacho, que llevaba yo en esos momentos con el grueso de nuestra caballería.

Pero Pringles se creyó invencible, quiso pelear y lo hizo, cargando a la fuerte columna que tuvo a su frente. Rechazado por ésta, cargó a la que tenía a retaguardia y cuando se vio sin soldados, que estaban muertos, heridos o prisioneros, se arrojó el mar, que sólo dejó a instancias y garantías que le ofrecía el Gral. Valdez, español, jefe de las fuerzas enemigas."

San Martín en la orden del 27 de noviembre de 1821 expresó: "El oficial Pringles y los individuos que lo acompañaron el 27 de noviembre han llenado mis esperanzas y cumplido sus deberes a la Patria". Pemió a los protagonistas de ese episodio con un escudo que dice "Gloria a los vencidos en Chancay".



http://www.fotolog.com/ejercitonacional


martes, 24 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA CREACION DEL ESCUADRÓN DE INGENIEROS BLINDADO NRO. 1


Este Escuadrón nace con la reestructuración del Ejército del año 1964, siendo su guarnición la ciudad de Olavarría, comparte las instalaciones con el Regimiento de Tiradores de Caballería Blindado 2 “Lanceros General Paz”.
Esta subunidad tiene su origen en el Batallón de Ingenieros Blindado que formaba parte de la 1º División Blindada, con asiento en Campo de Mayo y que luego estuvo en Curuzú-Cuatiá (Corrientes). El 20 de mayo de 1960, por superior resolución este Batallón fue trasladado nuevamente a la guarnición de Campo de Mayo hasta noviembre de 1964. Con parte de sus efectivos de cuadros y soldados se organizo el Escuadrón de Ingenieros Blindado 1 en la cuidad de Olavarria (provincia de Buenos Aires).
Durante la movilización por el conflicto con Chile, el 14 de diciembre de 1978 el Escuadrón se moviliza a la ciudad de Santa Rosa.
El 07 de mayo de 1982, durante el Conflicto del Atlántico Sur el Escuadrón se desplazó con todos sus Materiales y Equipos; primero por modo ferroviario hasta San Antonio Oeste, luego por modo automotor, realizó una Marcha Táctica hasta Ea La Luisa, al Sur de la Provincia de Río Negro, donde ocupó una Zona de Reunión a la espera de su empleo en el marco de la Br C Bl 1, Reserva Estratégica Operacional.
La instrucción básica, fundamental, que recibe el escuadrón tiende a formar combatientes de Ingenieros aptos para afrontar con éxito, las distintas misiones que dispone el combate blindado.
El soldado debe ser adoctrinado en el espíritu de la ofensiva y su modo de pensar debe estar a tono con la velocidad y violencia de la guerra blindada.
Así mismo de instruye al soldado de ingenieros en aquellas materias especificas del Arma, que hacen al apoyo que deben brindar las tropas de Ingenieros a una gran unidad de combate blindada.
Entre los trabajos realizados en bien de la comunidad podemos mencionar: la construcción de 4 pasarelas colgantes para peatones sobre el arroyo Tapalque, en la cuidad de Olavarría. Otras del mismo tipo en la laguna Las Acollaradas, en la cuidad de Bolivar. Construcción de un puente de circunstancias en el partido de General Lamadrid. Otras numerosas tareas completan la actividad de la subunidad en bien del conjunto.
MISIÓN.El Esc Ing Bl 1 apoyará las operaciones ofensivas que ejecute la Br Bl 1 (Res Comp Terr), a partir del día D en el sector BASE, para incrementar el propio poder de combate y limitar el del enemigo, a fin de contribuir al :
-Aniquilamiento del enemigo que haya penetrado en propio territorio.
-Participar en la recuperación de la integridad territorial.
-Participar, a orden, en la conquista y mantenimiento de un OEO en territorio enemigo.

Fuente: www.escingbl1.ejercito.mil.ar


lunes, 23 de noviembre de 2009

DÍA DEL SERVICIO DE BANDAS


Saludamos a todos los integrantes del Servicio de Bandas en la fecha en que celebran su día y el de Santa Cecilia, su patrona.

El servicio de Bandas tiene la misión de contribuir al mantenimiento y elevación de la moral de los cuadros, cadetes, aspirantes y tropa por medio de la música tanto en Guarnición como en Campaña. Preservar y mantener vigente el Patrimonio de la música de género castrense y actuar como elemento representativo del Ejército al más alto nivel artístico musical como exponente de la cultura Nacional e Internacional.

La institución cuenta con un medio poderoso para estimular y mantener la moral de la tropa, como así también proporcionar un mayor brillo y marcialidad a las formaciones, ceremonias y desfiles militares y/o civiles.

* Bandas Militares.

Son elementos constituidos por ejecutantes de instrumentos musicales de viento y de percusión, con capacidad para interpretar obras del género militar, popular, folklórico y clásico ligero.

* Fanfarrias Militares.

Son elementos constituidos por ejecutantes de instrumentos musicales de viento y de percusión, con capacidad para interpretar obras del género militar, popular, folklórica y clásica ligera.

* Agrupaciones Sinfónicas.

Son elementos constituidos por ejecutantes de instrumentos musicales de cuerda, de viento y de percusión, con capacidad para interpretar obras del género eminentemente clásico de origen nacional e internacional, como así también música militar, popular y folklórica.



Fuente: www.ejercito.mil.ar



http://www.fotolog.com/ejercitonacional

domingo, 22 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DEL COMBATE EN COIHUECO


El día 22 de noviembre de 1873 se produce un combate contra indios en Coihueco, Provincia de Mendoza. El Capitán Saturnino Torres con 35 hombres del Regimiento Guías de Mendoza, persiguiendo a un grupo de indios se encuentra con el grueso de la indiada, compuesta por unos 500 hombres de lanza. Atacado por ellos hace formar un cuadro y resiste por cinco horas el ataque de los salvajes, algunos de los cuales también portaban fusiles. En una pelea heroica les produce más de 70 bajas, hasta que los indios se retiran al no poder penetrar el perímetro de defensa.


sábado, 21 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CORONEL JOSE I. WARNES


El 21 de noviembre de 1816 muere el Coronel José Ignacio Warnes. En un combate cuerpo a cuerpo contra fuerzas realistas al mando del Coronel Francisco J. Aguilera, en las afueras de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una bala de cañón mató al caballo de Warnes, quedando este herido en el campo donde fue rematado por la infantería española. La batalla, ganada por los realistas, fue una de las más sangrientas de la Guerra de la Independencia. Después del combate, la cabeza de Warnes fue clavada en una pica y exhibida en la plaza mayor de la ciudad. Su Historia Muy joven ingresó en el cuerpo de Blandengues, destinado a cuidar las fronteras. Entre 1806 y 1807 combatió contra las invasiones inglesas. En 1810 adhirió decididamente a la Revolución de Mayo, alistándose en los ejércitos de la emancipación; revistó como uno de los lugartenientes de Manuel Belgrano en la pequeña tropa que marchó a libertar al Paraguay. En esa campaña cayó prisionero durante la batalla de Tacuarí, si bien logró ser liberado reintegrándose a las fuerzas que luego participarían de las campañas del Ejército del Norte a las órdenes de Belgrano. Warnes se destacó en las exitosas batallas de Tucumán (septiembre de 1812) y Salta (febrero de 1813), batallas luego de las cuales el Ejército del Norte reintentó la liberación del Alto Perú. Durante las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, Warnes se distinguió por su valentía y arrojo. Tras estos sucesos, Belgrano lo comisionó en 1813 para que avanzara por el Chaco Boeral y liberara a Santa Cruz de la Sierra. Warnes logró su cometido, asumiendo el gobierno en esa ciudad. Teóricamente estaba sometido a la autoridad de la provincia de Cochabamba, dentro de las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero en la práctica se manejó con absoluta independencia. Organizó allí un ejército local, instruyendo personalmente a sus hombres y fabricando allí su armamento. Mientras el resto del Ejército se retiraba a Salta, Warnes logró mantener el control de su provincia. Se mostró como un brillante organizador militar, pues creó batallones de "Pardos y Morenos", de Coraceros y de Cazadores, al estilo de los de Buenos Aires. Un poco por convicción, y otro poco para equipar al primero de estos batallones, decretó la libertad inmediata de todos los esclavos de la provincia. A pesar de la insistencia del gobernador Arenales, no le prestó ninguna ayuda, ni tampoco la pidió para sí. Tampoco coordinó sus acciones con el jefe de la región de La Laguna, Manuel Ascensio Padilla, el esposo de la famosa Juana Azurduy. A pesar de estos conflictos, Arenales se mostró generoso y se apuró a ir a ayudarlo cuando Warnes fue vencido por el Coronel Blanco en Angostura. Juntos derrotaron a los realistas en la batalla de la Florida, el 25 de mayo 1814. En esa batalla, Arenales fue alcanzado por una partida enemiga, y dejado por muerto con varios cortes de sable en la cabeza, pero salvó la vida. Por ello, cuando la batalla estaba casi terminada, Warnes desafió y mató en duelo de sables al comandante, Coronel Blanco. Regresado el Ejército del Norte, entró en contacto con el general José Rondeau, ofreciéndole caballos y tropas de caballería, además de servicios de mensajes y coordinación. Rondeau rechazó el ofrecimiento y decidió enviar al ex-gobernador cordobés Santiago Carrera a reemplazar a Warnes en el gobierno de Santa Cruz. Éste estaba en la zona selvática de Chiquitos persiguiendo a una división realista, por lo que Carrera pudo entrar en la ciudad. Pero los partidarios de Warnes provocaron una revuelta, en que Carrera fue muerto con varios de sus acompañantes. Mientras tanto, Warnes alcanzaba y derrotaba a los realistas de Chiquitos en Santa Bárbara. Pocos días más tarde, derrotado Rondeau en la Batalla de Sipe Sipe, quedó Warnes nuevamente a cargo de Santa Cruz "hasta que, repuestas su fuerzas, pueda este Ejército volver...", como le dejó dicho Rondeau. Pero el Ejército del Norte nunca regresó, y Warnes y Padilla se vieron cada día más presionados por el avance de los realistas. En septiembre de 1816, el Coronel Francisco Javier Aguilera, nacido en Santa Cruz, derrotó y ejecutó a Padilla en La Laguna, junto a 700 de sus hombres, que murieron con las armas en la mano. En noviembre avanzó hacia su ciudad natal con 1200 hombres. Warnes salió con sus 1000 soldados al encuentro de Aguilera en el combate de El Parí. La caballería realista fue vencida y Aguilera perdió la mitad de sus hombres, pero una bala de cañón mató al caballo de Warnes, quedando este herido en el campo donde fue rematado por la infantería española. Entonces la infantería patriota cedió y fue arrasada. Los pocos patriotas que fueron tomados prisioneros fueron ejecutados. Aguilera entró en su ciudad con la cabeza de Warnes clavada en una pica, en vez del estandarte real; días después, hizo matar a 900 indios, que no habían luchado y sólo eran protegidos de Warnes.
Ignacio Warnes ha pasado a ser un prócer de la región cruceña de modo que una ciudad y una provincia de tal región le conmemoran, teniéndolo por epónimo.



viernes, 20 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA CREACION DEL GRUPO DE ARTILLERIA 601


El origen de la "Artillería Antiaérea" del Ejército Argentino, se remonta al 01 de enero de 1939, fecha en la cual se crea la Agrupación de Artillería Antiaérea en la Guarnición Militar Campo de Mayo, atendiendo a los adelantos técnicos de la época y a la cada vez mayor participación y capacidades de la aviación en las operaciones bélicas. En 1944 es trasladada a Mar del Plata.
El 16 de noviembre de 1964, en el marco de la reestructuración del Ejército ejecutada en aquella época, sobre la base del 1er Grupo del Centro de Instrucción de Artillería de Defensa Aérea (ex Agrupación de Artillería Antiaérea), se crea el Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 (GADA 601), siendo su primer jefe el Teniente Coronel D Esteban Argentino Rodríguez.
En el año 1968, se organiza una nueva subunidad, la Batería "C", con la incorporación de un moderno material de ADA: el sistema Bofors-Contraves, consistente en cañones calibre 40 mm L 70, guiados por radares de tiro, de vigilancia y otros elementos auxiliares.
En el año 1970, es incorporado el sistema de misiles tierra _ aire "Tiger Cat", adquirido en Inglaterra, siendo asignados a la dotación de la Batería "C". A partir de ese momento, la citada subunidad adopta el nombre de "Gato Montés". El 20 de noviembre de 1970, se realiza el primer lanzamiento en el país.
El 3 de enero de 1972, Batería "C" deja de pertenecer al GADA 601, al ser creada sobre su base, la Batería de Artillería de Defensa Aérea 602 (Ba DA 602) como Subunidad Independiente.En los años 1974 y 1975 la unidad participó en el "Operativo Independencia" que por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 261/ 75 del 07 de febrero de 1975, el Ejército Argentino desarrolló en los montes tucumanos, para erradicar las organizaciones subversivas que por entonces, pretendían imponer una zona liberada. El GADA 601 se ha hecho acreedor al reconocimiento y distinción del Ejército por su desempeño en la guerra contra la subversión.
En 1980, es incorporado el sistema Oerlikon - Contraves integrado por cañones 35 mm bitubos de alta cadencia de fuego, y directores de tiro Skyguard, equiparándose a las unidades más modernas del mundo, en ese momento.
En el año 1982, el GADA 601, reforzado con la Batería de Tiro "B" del GADA 101 y la Batería de Tiro "B" del GADA Mix 602, participó en la Guerra de Malvinas.
La misión de defender los objetivos vitales asignados, fue cumplida en forma completa y eficiente, según lo corroboraron las siguientes pérdidas, comprobadas y reconocidas por los británicos:

Cinco aviones Sea Harrier FRS1 de la Royal Navy

Dos aviones Harrier GR3 de la Royal Air Force

Como mudos testigos de estas acciones, quedaron custodiando nuestra irrenunciable soberanía, el siguiente personal de cuadros y soldados muertos en acción:


Tte D Alejandro Dachary

Sarg 1ro. René Pascual Blanco

Cabo Adrián Bustos

Soldado Diego Martín Bellinzona

Soldado Oscar Daniel Diarte

Soldado Jorge Alberto Llamas

Soldado Ricardo Mario Gurrieri

Soldado Claudio Romero

Soldado Marcelo Planes


Por la pérdida del material, la unidad recibe a fines del año 1982 la provisión de cañones Bofors de 40 mm y durante el año 1993, los cañones Hispano Suizo de 30 mm.
En cumplimiento de una de las misiones subsidiarias del Ejército, a partir del año 1992, personal de oficiales y suboficiales de la Unidad participaron en operaciones militares de mantenimiento de la paz , bajo el mandato de Naciones Unidas, en Croacia y Chipre, recibiendo elogiosos conceptos por su actuación.
En diciembre de 1996, como consecuencia de la reestructuración del Ejército, se incorporan al GADA 601 el material y parte del personal del disuelto GADA 603 (Núcleo), resultante de la reducción del ex GADA 101, trasladado a Mar del Plata desde los cuarteles de Ciudadela que compartía con el GA 1 "Brigadier General Iriarte".
Por superior resolución de fecha 10 de marzo de 1997 inserta en Boletín Público del Ejército Nº 4685, se le asigna el nombre histórico de "Tte Grl Pablo Riccheri".
Por resolución del Jefe del Estado Mayor General del Ejército, de fecha 18 de febrero de 1999, el Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 "Tte Grl Pablo Riccheri", pasa a denominarse Grupo de Artillería Antiaérea 601 "Tte Grl Pablo Riccheri".


La unidad recibió las siguientes condecoraciones:

*Distinción "Medalla de Campaña" del Ejército Argentino.

*Medalla otorgada por el pueblo de la provincia de Santa Fé.

Fuente: www.artilleria.ejercito.mil.ar

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

jueves, 19 de noviembre de 2009


DÍA DE LA AVIACIÓN DE EJÉRCITO
En el día de la Aviación de Ejército, conmemoramos la recreación del Comando de Aviación, el 17 de noviembre de 1958, y enviamos especiales saludos a todos sus miembros.

La misión de la Aviación de Ejército incrementará la capacidad de las fuerzas terrestres para realizar operaciones militares, empleando en la tercera dimensión sus medios aéreos orgánicos para la ejecución de funciones de combate, apoyo de fuego, apoyo de combate. Esencialmente la Aviación participa en la batalla ejecutando operaciones aeromóviles, de apoyo de fuego, defensa aérea, defensa antitanque, exploración y reconocimiento, observación, vigilancia aérea, comando, control, comunicaciones e inteligencia (C3I) y guerra electrónica. La misión cobrará mayor relevancia cuando las operaciones terrestres se desarrollen en grandes espacios, con poca densidad de tropas o cuando se deba operar con flancos libres, retaguardias expuestas y en zonas no totalmente bajo propio control, proporcionando movilidad táctica para desplazar rápidamente efectivos para ocupar lugares críticos, efectuar cercos o lograr la concentración de medios.
Sus elementos proporcionarán a los comandos terrestres, la posibilidad de introducir modificaciones significativas en la relación del poder de combate en lapsos reducidos, creando las condiciones para el éxito o aprovechando aquellas que se hubieran producido durante el desarrollo del combate.
En nuestro país, el empleo del medio aéreo conaplicaciones militares se remonta a la Guerra de la Triple Alianza, cuando en "Potrero Piris", el 8 de julio de 1867, el Sargento Mayor Roberto A. Chodasiewicz, se elevara en un globo aerostático para observar el dispositivo de Humaitá.
A partir de allí, el Ejército fue el principal protagonista del desarrollo aeronáutico nacional, a través de jóvenes entusiastas que contando con el desinteresado apoyo de Instituciones Civiles y Aeroclubes, logran en 1912 la creación de la Escuela de Aviación Militar, con asiento en El Palomar.
Durante el período 1912 - 1945, mediante una tesonera labor, se produce una gran expansión del medio aéreo, creándose las primeras Unidades de Aviación, el Arma de Aviación de Ejército, la Fábrica Militar de Aviones y el Comando de Aviación de Ejército, para luego de 33 años de trabajo sin pausa, dar origen a la actual Fuerza Aérea Argentina.
La decisión de crear esta nueva Fuerza Armada, motivó que el Ejército cediera casi la totalidad de su material aéreo e instalaciones. Con el material restante, más algunas incorporaciones esporádicas, se mantuvieron los apoyos aéreos de la Fuerza.
Este hecho, más las crecientes necesidades impuestas por los modernos escenarios, dieron como resultado la recreación de la Aviación del Ejército en el año 1956.
A partir de ese momento y con la sistemática incorporación de aeronaves, personal y Unidades, la Aviación de Ejército ha apoyado a la Fuerza y a la Comunidad en forma ininterrumpida en todo el territorio nacional.
En el año 1965 participó con un avión Cessna U -17 en la primera expedición al Polo Sur.
En el año 1975, tuvo su bautismo de fuego durante la Operación Independencia.
En el año 1982, obtuvo una participación preponderante en todas las acciones llevadas a cabo en la gesta de Malvinas.
En el año 1989, participó en la recuperación de los cuarteles del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 en La Tablada. Los apoyos de Aviación de Ejército se ven permanentemente materializados a través de la participación en las campañas antárticas, las evacuaciones sanitarias, los ejercicios Conjuntos y Combinados, los incendios forestales y las inundaciones que afectan a distintas zonas del país.
Fuente: www.ejercito.mil.ar

En la Imagen: Dibujo de Carlos A. Garcia. Durante la Guerra de Malvinas el entonces Capitán Jorge Svendsen, acompañado por el Cabo 1º San Miguel y el Sarg Ay Santana, abordo de un UH-1H del Batallón de Aviación de Combate 601 de la Aviación del Ejército Argentino, rescatan al Capitán (ARA) José César Arca luego de eyectarse de su A-4Q posterior al ataque a la corbeta HMS Ardent. La hazaña fue espectacular por la mala meteorología y la amenaza de ataques enemigos. Svendsen debió introducir los esquíes de su helicóptero en el picado mar, para que el accidentado piloto pudiera colgarse y ser llevado de esa manera unos 500 m hasta la costa para ser subido posteriormente al interior del helicóptero.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CORONEL RAMON RODRIGUEZ


Nació en Buenos Aires en 1792. Fue su madre doña Faustina Antonia Lima. El 12 de agosto de 1811 era ayudante del Escuadrón de Caballería Patriótica de San José; y con el empleo de ayudante mayor se le encuentra en las milicias de Gualeguaychú, el 15 de julio de 1812. Hizo la campaña de Entre Ríos en este último año, a las órdenes del Representante D. Manuel de Sarratea, habiendo sido comisionado por el comandante general D. Hilarión de la Quintana cerca de este Gobierno después de efectuado el nombramiento de diputado por la Asamblea General.
En marzo de 1813 pasó a formar parte del Regimiento 7º de Infantería, en el cual fue reconocido como teniente de la 4ª compañía, el 3 de junio de aquel año, y teniente 1º de la de granaderos el 1º de diciembre de igual año, fecha en que salió con su cuerpo para el Ejército del Norte. Rodríguez fue uno de los oficiales que con las armas en la mano, reprimieron la sublevación del Regimiento 7º en la Guardia de la Esquina, en enero de 1814. El 27 de noviembre de 1815, con los 93 hombres de su compañía, se batió en el Cerro de Viluma, contra un batallón del ejército real hasta haber agotado sus municiones, retirándose bajo los fuegos del enemigo. El 28 del mismo mes fue atacado en la quebrada de aquel Cerro por fuerzas muy superiores, sosteniéndose hasta el total agotamiento de sus municiones. Y en la foja de servicios de este glorioso guerrero, redactada el 31 de agosto de 1832, se lee el siguiente párrafo altamente honroso: “El 29 del mismo (noviembre) marchando sobre los enemigos con “un pedazo de hoja de su espada en el puño, por haberla roto en los días anteriores para obligar a la tropa a cumplir su deber, le fue presentada la del mayor general del Ejército, Brigadier D. Francisco de la Cruz, por uno de sus ayudantes de campo, diciéndole que el mayor general del Ejército fiaba su espada al capitán de cazadores del Batallón Nº 7, porque le constaba en qué brazo la depositaba. Sostuvo con brillo el puesto cuando cargó por su frente la línea enemiga, perdiendo sus dos oficiales subalternos y el corneta. Se halló en la acción de Sipe-Sipe y en cuya derrota acreditó su disciplina militar para organizar la tropa retirándose a la ciudad de La Plata encargado del Detall”. El 16 de diciembre de 1813 fue ascendido a ayudante mayor de su batallón, y a capitán, el 26 de julio de 1814, pasando a cargo de la compañía de cazadores del Nº 7, el 10 de enero de 1815.
En Julio de 1816 pasó a Buenos Aires, comisionado ante el Gobierno Directorial por el general Rondeau. El 27 de noviembre del mismo año fue nombrado Juez Fiscal de la Comisión Militar Permanente. Revistó en octubre de aquel año en el Regimiento Dragones de la Nación, destacado en Lules, con la nota: “En Buenos Aires”. El 31 de diciembre de 1816 pasó a la 1ª compañía del Batallón de Cazadores Nº 2 (después “Río de la Plata”, de nueva creación, en el que fue graduado sargento mayor, el 22 de mayo de 1817, grado que había solicitado el 19 del mismo mes, solicitud en la que decía que hacía 5 años que era capitán, en campaña “sin que el haberme batido desventajosamente con el enemigo en varias ocasiones con toda energía” le hubiese permitido un progreso. Desde fines de 1818 hasta principios de 1819 hizo la campaña contra los disidentes de Santa Fe, a las órdenes del general Juan Ramón Balcarce. Se halló en la toma de las fortificaciones del Paso de Aguirre, el 27 de noviembre de 1818, a las órdenes del coronel Bernabé San Martín; en la acción de Saladillo y en todas las guerrillas que sostuvo el ejército directorial en el Rosario. Mandó la fuerza que sostuvo el reembarco en este último punto para replegarse sobre San Nicolás, habiendo sido el mayor Rodríguez el último en embarcarse, sufriendo con tal motivo los fuegos de los enemigos
En seguida volvió a tomar parte en la nueva campaña al mando del general Juan José Viamonte, hallándose en el choque del Espinillo y en todas las guerrillas que sostuvo el ejército en las proximidades del Rosario, evitando con su alerta vigilancia una sorpresa que pretendieron llevar los disidentes al ejército para arrebatarle el ganado. Fue comisionado para venir a Buenos Aires, cerca del Gobierno, y también recibió la comisión de organizar el 3er Batallón de Argentinos a las órdenes del general Aparicio. El 1º de noviembre de 1819 recibió la efectividad de sargento mayor, desempeñando tales funciones interinamente en el Batallón 2º de Cazadores desde el mes anterior.
Tomó parte en la campaña de 1820 a las órdenes de los generales Soler y Rodríguez, incorporado al 2º de Cazadores; asistiendo a la batalla de la Cañada de la Cruz, el 28 de junio de aquel año y a los combates que tuvieron lugar en Buenos Aires desde el 1º al 5 de octubre del mismo, con motivo de la rebelión del coronel Manuel Vicente Pagola, levantado en armas contra el gobernador, general Martín Rodríguez. Las tropas que mandaba el primero se atrincheraron en la plaza de la Victoria y sus adyacencias, y fue necesario librar terribles combates para desalojarlas y obligarlas a rendirse. En ellos actuó Rodríguez a órdenes del coronel Celestino Vidal. También intervino en la campaña contra los indios de Carrera que saquearon el Salto, en los últimos meses de 1820.

Restablecida la calma, el sargento mayor Ramón Rodríguez marchó en los primeros meses de 1821 de guarnición a la Villa de Luján, con el 2º de Cazadores, punto en el que permaneció varios meses, regresando después a Buenos Aires con su cuerpo, en el que revistó hasta el 14 de noviembre de 1822, en que pasó a revistar a la Plana Mayor del Ejército de la provincia de Buenos Aires.
En esta situación de revista obtuvo su reforma militar el 12 de febrero de 1823.
El 1º de marzo de 1825 fue nuevamente incorporado al servicio activo, y el día 23 del mismo mes se puso en marcha para Salta, acompañando al coronel Lamadrid y llevando dos o tres oficiales. Todos iban a incorporarse a las fuerzas norteñas que el gobernador de aquella Provincia, el insigne general D. Juan Antonio Alvarez de Arenales, alistaba para colaborar con los vencedores de Ayacucho en la terminación de la guerra de la Independencia, las que debían marchar al Norte, sobre las tropas reales que operaban en la región de Chuquisaca, al mando de Olañeta, pero cuando llegaron a Salta ya se había producido la muerte de aquel general y habiendo enfermado Lamadrid en el pueblo de Nazareno, debieron detenerse allí, hasta que pudieron retrogradar a Salta a principios de julio de 1825. Allí el coronel Lamadrid recibió la comisión de conducir el contingente de las provincias del Norte que debía formar parte del ejército que se iba a organizar para hacer la guerra al Brasil. En tales circunstancias Lamadrid derrocó en el mes de noviembre al gobernador López, de Tucumán, apoderándose del poder.
El coronel José María Paz reemplazó al coronel Lamadrid en el mando de aquel contingente, por decreto del P. E. N. de 13 de diciembre de 1825 y en el cual también se establecía que el sargento mayor Rodríguez debía incorporarse a aquel contingente. El coronel Paz dispuso que aquel permaneciese en Tucumán hasta que el gobernador Lamadrid le entregase el contingente de tucumanos, mientras el proseguía su viaje a Buenos Aires. Por fin, en el mes de marzo de 1826, Rodríguez partió con los 70 ú 80 tucumanos que le entregó Lamadrid, incorporándose con dicho contingente al Regimiento Nº 3 de Caballería, donde recibió el comando del 2º escuadrón, el 24 de abril de aquel año. Hizo la campaña a las órdenes del general Alvear, desempeñando desde el 9 de diciembre las funciones de ayudante de éste (reteniendo el cargo en su cuerpo), interviniendo en la gloriosa jornada de Ituzaingó el 20 de febrero de 1827. Por su actuación en esta batalla, el 4 de marzo fue designado teniente coronel del Regimiento 1º de Caballería, interviniendo en la campaña que realizó el general Alvear sobre el Río Grande, que terminó con el combate de Camacuá, el 23 de abril de 1837. Acampado el Ejército Republicano en el Cerro Largo desde el mes de junio, el 1º de Caballería quedó en aquel acantonamiento. Recibió los cordones y el escudo acordado a los vencedores de Ituzaingó.
En la campaña del Brasil, el comandante Rodríguez fue designado por el general Alvear para desempeñar interinamente las funciones de Jefe del E. M. con fecha 15 de octubre de 1826, cargo que desempeñó hasta fines de aquel mes, en que se hizo cargo el general Soler. Por su comportamiento en tan importante puesto, el comandante Rodríguez mereció el siguiente concepto del coronel Escalada y del general Alvear: “Sr. Inspector General: En cumplimiento del mandato de V. S. digo: Que el Sr. Coronel Rodríguez pasó a la Banda Oriental de comandante del Regimiento 3 de Caballería, en la época que cita y trabajó en su organización con todo el empeño que exige la creación de un cuerpo.- Manuel Escalada”.
Y del general Alvear: “Sr. Inspector General: El coronel D. Ramón Rodríguez fue empleado por mi para desempeñar una comisión de mucha importancia cerca del Gobernador y Junta de Representantes de la Provincia Oriental, cuando aquel país se hallaba envuelto en guerra civil; el modo hábil y prudente con que se desempeñó en esta delicada circunstancia, correspondieron completamente a justificar lo acertado de la elección y como una justificación de su mérito fue encargado interinamente del mando del E. M. en la época justamente en que llegado el Ejército al Arroyo Grande, había que hacerlo todo, y gravitaba sobre el Jefe del E. M. un trabajo ímprobo y asiduo. El coronel Rodríguez desempeñó con su acostumbrada habilidad tan difícil comisión, uniendo a ella una lealtad de conducta digna del mayor aprecio. La presencia del general Soler, Jefe del E. M. del Ejército, hizo volver al coronel Rodríguez a su Regimiento, habiendo merecido los reconocimientos del que suscribe por su brillante desempeño como Jefe del E. M. interino. En Ituzaingó sus servicios fueron como siempre, los de un valiente, hábil y honrado militar: estas calidades me hicieron elegirlo cuando llegó el Ejército a formar sus cuarteles en el Cerro Largo, para desempeñar varias comisiones de importancia cerca del Gobierno Provincial y en el Departamento de Canelones. El Sr. Coronel Rodríguez todo el tiempo que ha servido bajo mis órdenes se ha hecho admirar por su puntualidad en el servicio, el acierto en su desempeño, por su honrada comportación, unido a su carácter prudente y a una conducta muy subordinada.- Buenos Aires, 5 de agosto de 1832.- Carlos M. de Alvear”.

El 29 de octubre de 1827 reemplazó al coronel José Paulino Rojas en la comandancia militar de Patagones, donde organizó dos compañías de infantería de línea y un escuadrón de milicias. Descubrió y sofocó una conspiración; y el 29 de octubre de 1828 batía completamente a los indios a inmediaciones del “Potrero Batel”, quitándoles las haciendas que habían tomado en las incursiones que habían practicado en la zona próxima a Patagones. En dicho combate, que fue iniciado a las 7 de la mañana de aquel día, los indios tuvieron varios muertos y se llevaron sus heridos.
El comandante Rodríguez fue reemplazado en aquel cargo por el teniente coronel José Gabriel de la Oyuela, regresando a Buenos Aires a comienzos de mayo de 1829. Al mes siguiente se incorporó a las divisiones a las órdenes del Comandante General de Campaña, D. Juan Manuel de Rosas, siendo promovido a coronel graduado del Regimiento Nº 3 de Milicias de Campaña, el 24 de junio de igual año.
El 5 de octubre del mismo recibió la efectividad de coronel y marchó a la cabeza del 1er escuadrón del Regimiento Nº 2 a incorporarse a las fuerzas del coronel Angel Pacheco, habiendo realizado la campaña de reconocimiento del Salado, asistiendo a la acción del 10 de abril de 1830, contra los salvajes, por la que mereció la medalla acordada por el Superior Gobierno.
El 16 de febrero de 1831 marchó a la villa de Luján, donde formó con los contingentes de los pueblos inmediatos un batallón provisorio de infantería, con el que se incorporó al Ejército de Reserva mandado por el general Juan Ramón Balcarce con el que hizo la campaña de Córdoba contra el General Paz. En febrero de 1833 formó parte del Tribunal Militar que juzgó la conducta del comandante de la “Sarandí”, José María de Pinedo, con la que se hallaba en las Malvinas cuando tomó posesión de estas islas la fragata británica “Clio”.
Al mes siguiente partió en la expedición al Desierto mandada por Rosas, estando el coronel Rodríguez encargado de los “Piquetes de Línea” de la División Izquierda. De regreso de aquella campaña, en la cual Rodríguez batió la indiada de Yanquetruz logrando la rendición de algunos caciques, pasó a la P. M. A. hasta el 1º de abril de 1834, en que fue nombrado jefe del Batallón “Defensores de Buenos Aires”, cargo que renunció el 1º de abril de 1835, en que se destinó a la P. M. del Ejército. El 1º de octubre de ese mismo año pasó a la Plana Mayor de edecanes del Restaurador y a fines del mismo mes, el coronel Rodríguez fue encargado de ir a recibir en el Arroyo del Medio, límite territorial con Santa Fe, a los hermanos Reynafé, enviados desde Córdoba para ser juzgados por el asesinato de Quiroga en Barranca Yaco. A comienzos de 1836 recibió de Rosas la misión de trasladarse a Córdoba, a cuyo efecto, partió de Buenos Aires escoltando una galera roja, que era en la cual se iban a colocar los restos del general Quiroga: éstos fueron transportados a Pucará en procesión pública, donde los recibió el coronel Rodríguez, labrándose un acta al efectuarse la entrega. El 7 de febrero llegaba a esta Capital con su fúnebre carga.
Con motivo de las violaciones de los anglo-franceses de los derechos argentinos, con el fin aparente de auxiliar a los unitarios, fue necesario tomar medidas defensivas a lo largo del litoral del río Paraná: el 31 de octubre de 1845 partió de Santos Lugares el coronel Ramón Rodríguez, con la mayor parte de las fuerzas que iban a defender la Vuelta de Obligado, a donde llegó el 8 de noviembre.
En la acción de este último nombre, librada el día 20 del mes de referencia contra las escuadras francesa e inglesa, aliadas, el coronel Rodríguez, al mando de los cuerpos de “Patricios de Buenos Aires”, que sumaban 500 infantes, se batió con sin igual bravura. Cuando las tropas aliadas de desembarco trataron de poner pie en la orilla del río, el coronel Rodríguez, por dos veces consecutivas, repelió tales intentos, cargando briosamente a la bayoneta. Por su heroico comportamiento, conjuntamente con otros jefes, mereció en el parte del General en Jefe la siguiente mención: “son dignos del renombre de intrépidos y serenos guerreros”.
Tomó parte también en otros hechos de armas contra la flota aliada, en el Quebracho. En 1850 era diputado a la Legislatura, continuando en su situación de revista en la Plana Mayor de edecanes hasta junio de 1852. El 13 de julio de 1852, habiendo fallecido el general Felipe Heredia, que desempeñaba la Inspección del Resguardo de Buenos Aires, fue reemplazado por el coronel Blas José Pico, siendo sustituido este último en la Inspección y Comandancia General de Armas por el coronel Rodríguez. El 24 de diciembre del mismo año se decretó la formación del Tribunal Militar de conformidad a la Ley del 9 de dicho mes, presidido por el general Zapiola. Fueron fiscales del mismo el teniente coronel Nazar y el capitán Marcos Vergara y vocales los coroneles Blas J. Pico y Ramón Rodríguez, cargo que desempeñó este último hasta el mes de diciembre de 1853, en que pasó a ocupar la capitanía del puerto de Buenos Aires. El 5 de octubre de 1854 le fue aceptada la renuncia que hizo de este puesto, siendo subrogado interinamente y con retención de cargo de ayudante del Riachuelo que ejercía, por el coronel Francisco Seguí.

En la misma fecha el coronel Rodríguez pasó a revistar en la P. M. A., donde permaneció hasta el 1º de marzo de 1855, en que pasó a la P, M. I. volviendo a Activa el 7 del mismo, donde figuró hasta junio de 1857, fecha en que fue nombrado vocal de la “Comisión de Marina”, cesando en este puesto el 28 de enero de 1864, en que fue reemplazado por el teniente coronel Antonio Somellera, pasando Rodríguez a la P. M. D.
El coronel Ramón Rodríguez falleció en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1866, a la edad de 75 años. Había formado su hogar con doña Concepción Líate y Elía, natural de Montevideo, matrimonio realizado en Buenos Aires, en la Catedral del Norte, el 14 de abril de 1818. La esposa del coronel Rodríguez era hija de D. Luis Líate y de doña Toribia Elía.
En la batalla de Sipe-Sipe el después coronel Ramón Rodríguez había caído en poder de los enemigos victoriosos que se disputaban el derecho de ultimarlo con cobarde saña. Fue salvado gracias al arrojo personal del capitán Juan pascual Martínez, ayudante del general Fernández de la Cruz, que lo arrancó de manos de los españoles.

Fuentes: Yaben, Jacinto R. - Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires1939 / www. revisionistas.com.ar.


http://www.fotolog.com/ejercitonacional

martes, 17 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL DR. ELEODORO DAMIANOVICH


Nació en Buenos Aires el 10 de mayo de 1843, siendo sus padres Miguel Damianovich, natural de Austria, y Carmen Spiro, argentina, nacida en Concepción del Uruguay, sobrina de Samuel Spiro. Empezó sus estudios en el histórico Colegio del Uruguay dirigido por el Dr. Larroque. Terminados los cursos preparatorios se trasladó a Buenos Aires donde siguió cursando la Facultad de Medicina, debiendo interrumpir sus estudios momentáneamente a causa de la guerra que estalló entre esta Provincia y la Confederación que terminó con la batalla de Pavón.
Al estallar la guerra del Paraguay, el joven Damianovich se presentó al Gobierno ofreciendo sus servicios, los que fueron aceptados, incorporándose al Primer Cuerpo de Ejército el 11 de mayo de 1865 en la división del general Paunero que iba a operar sobre Corrientes, en clase de “Practicante Mayor”. Asistió a la toma de esta ciudad el 25 de mayo de aquel año, por lo que fue acreedor a la condecoración otorgada por Ley especial; prestó sus servicios profesionales en el Hospital General a las inmediatas órdenes del Cirujano Principal Dr. Joaquín Díaz de Bedoya, atendiendo los heridos de aquella función de guerra.
Durante los cinco años que duró la campaña -dice el “Album de la Guerra del Paraguay”- estuvo siempre en el Ejército de operaciones, desempeñando los deberes de su cargo y excediéndolos algunas veces, como cuando se halló a cargo de la asistencia médica en los hospitales de Humaitá y Trinidad, acompañando varias expediciones de las muchas que provocaba la guerra de movimientos, emprendida por Solano López después de la pérdida de Humaitá. Entre ellas se cuenta la que hizo de Caraguatay a Loma de Capivara en que sufrieron miserias y penurias sin desamparar el servicio un solo día y batiéndose cuando llegaba el caso, como en Arroyo Hondo, entre las fuerzas del hoy general Ayala, que llegaron a entreverarse con los paraguayos.
Concluida la guerra -prosigue la publicación de referencia- regresaba con los batallones 2º y 3º de Entre Ríos de Guardias Nacionales (750 hombres) a bordo del vapor Buenos Aires, propiedad de Cándido Galván, fletado y armado en guerra, como transporte por el Gobierno Nacional, que había confiado su mando al capitán náutico Fortunato Camus y el 25 de enero de 1870 se declaró a bordo un incendio con tan grandes proporciones que el pánico se apoderó de la mayor parte sin orden ni concierto, y comenzaron tanto tripulantes como pasajeros, a arrojarse al agua llevándose los botes y abandonándolos una vez que pisaban tierra firme.
En tan críticas circunstancias apareció el Dr. Damianovich, sereno y más digno de encomio entre las llamas, que en los campos de batalla o los incómodos hospitales de coléricos, disentéricos o heridos con gangrena en aquellas tierras paraguayas, donde hasta el aire era enemigo. Los infelices soldados guiados por el instinto de conservación, querían ser los primeros en salvarse, y sólo las indicaciones de Damianovich, y más que todo su decisión, hicieron que el salvataje se realizara sin pérdida de vidas y con el mayor orden relativo a lo excepcional de la situación. Una vez embicado el barco, se echó al agua después de recomendar unos instantes de juiciosa espera y con el agua al pecho se apodera de un bote abandonado con el que comienza la traslación de los náufragos, dignamente auxiliado por los jefes y oficiales de las tropas y de abordo.
Así pudieron salvar de morir devorados por las llamas muchísimos heridos de la sangrienta campaña y que bajo los cuidados profesionales del facultativo de que nos ocupamos volvían al seno de la madre patria, ansiosos de volver a ver sus queridos hogares, después de tantos sacrificios.
Una vez en tierra el comandante Elía, que lo era de las tropas, comisionó a Damianovich para que escribiera, como lo hizo, de su puño y letra, el parte detallado del suceso, y lo condujera personalmente hasta el poder del Ministro de la Guerra, general Gainza, quien le dio toda clase de elementos para el transporte de esa fuerza que había quedado en la isla del Vizcaíno.
Es por esta razón, justamente, por haber sido el encargado de la redacción de ese documento y de su conducción ante el Ministerio, que no figura este brillante acto de abnegación en su foja de servicios, porque la modestia del Dr. Damianovich, ha hecho que lo silencie en atención a que el único documento oficial de consulta o referencia, es escrito por él, como lo dejamos dicho.
Damianovich había sido ascendido a cirujano de cuerpo el 31 de enero de 1867 y el 23 de abril de 1869, a cirujano de ejército. Estando con licencia en Buenos Aires el 12 de julio de 1867, no pudo regresar en esta fecha al ejército de operaciones por mal estado de salud, haciéndolo tan pronto estuvo restablecido. Fue el último miembro de la Sanidad Militar que regresó de aquella campaña, por cuya actuación en su legajo personal existen numerosos informes altamente elogiosos.
El 15 de marzo de 1870 fue dado de alta en el Hospital Militar de esta Capital, anterioridad de 15 de febrero, obteniendo recién su diploma de médico en noviembre de 1872, presentando una interesante tesis, titulada: Estudio sobre algunos accidentes de los heridos, observados en la Campaña del Paraguay”, que en parte fue publicada en el “Album de la Guerra del Paraguay”. Esta tesis lleva el conforme del padrino Dr. Santiago Larrosa y el profesor de “Nosografía Quirúrgica”, Dr. Teodoro Alvarez, la que dice: “Esta tesis esta conforme con las prescripciones del Reglamento.
Se hallaba prestando servicios en el Hospital Militar como cirujano cuando sobrevino la horrorosa epidemia de fiebre amarilla que desoló nuestra Capital y enlutó todos sus hogares. Víctima del flagelo el Dr. Caupolicán Molina, como tantos otros facultativos, soldados del deber, Damianovich ocupó su puesto, quedando al frente del Hospital y mereciendo la medalla de oro acordada por la Municipalidad a los que prestaron su concurso en aquellos momentos de desaliento.
En el otoño de 1872 se declaró una violenta epidemia de gripe en la línea avanzada de Pillahuincó a Sauce Corto, que se hallaba cubierta por el 9º de Caballería y a cargo del coronel Enrique Spika; el Dr. Damianovich fue enviado para combatirla.
Durante la campaña contra los revolucionarios del 24 de setiembre de 1871 que terminó con la batalla de La Verde, sirvió en el Hospital Militar; y en la de junio de 1880 organizó el cuerpo de Sanidad, estableciendo hospitales de sangre en la Chacarita, Belgrano, Flores, Luján, Convalecencia y Lomas de Zamora. Por sus relevantes servicios el Gobierno lo ascendió a Cirujano Mayor en diciembre de 1880.
En 1883 expedicionó al Río Negro, para inspeccionar los cuerpos de la 2ª División de Ejército a las órdenes del general Villegas, en campaña sobre la Cordillera de los Andes; en los primeros días del mes de marzo de aquel año se encontraba en el campamento de la 1ª Brigada de la mencionada División, situado en la “Vega de Ñorquin” de donde siguió viaje a los pocos días para el río Limay, a buscar la incorporación del General en Jefe en operaciones, que se encontraba en el lago Nahuel Huapi. En esta campaña en la cual el Dr. Damianovich inspeccionó también el servicio de sanidad de las fronteras, recorrió 1.350 leguas, entre ellas 500 a caballo, revisando hospitales, ambulancias y botiquines, expidiendo a su regreso un informe extenso recomendando lo más acertado para el mejoramiento del servicio sanitario.
Bajo su dirección se inauguró el Hospital Militar, edificio moderno y el mejor del país en su época. El 18 de octubre de 1888 ascendió a general de brigada asimilado, siendo nombrado en enero de 1892, Inspector General de Sanidad y también en este carácter, miembro de la Junta de Excepciones de la Guardia Nacional en los años siguientes. Fue autor de la Ley orgánica del Cuerpo de Sanidad Militar que se sancionó en 1888.
El 19 de enero de 1897 pasó a revistar en “Lista de Oficiales Generales”, siendo reemplazado en sus funciones de la Inspección General por el Cirujano Mayor, doctor Alberto Costa. El 10 de mayo de 1905 pasó a retiro militar con un total de 47 años, 3 meses y 7 días de servicios aprobados; pero un nuevo cómputo los aumentó a 48 años y 11 días.
El general Dr. Eleodoro Damianovich falleció en esta Capital, a las 10 de la mañana del 17 de noviembre de 1925. Contrajo enlace el 25 de enero de 1873 en Buenos Aires con Josefa Cuyás, porteña, de 19 años, hija de Jaime Cuyás, español, y de Josefa Medina, argentina. Josefa Cuyás de Damianovich falleció en esta ciudad el 22 de febrero de 1933, a la edad de 80 años.
Gozó del uso de las condecoraciones otorgadas por la guerra del Paraguay y campaña del Río Negro.
El Dr. Damianovich se negó a recibir el escudo de Curupaytí, que se le otorgaba sin haber asistido a esta acción de guerra, seguramente por habérsele hecho figurar en las listas de los asistentes al mencionado asalto. En la echa en que éste se produjo, Damianovich había bajado a Buenos Aires a curarse de una grave disentería, y habiéndose restablecido de esta enfermedad, regresó a la zona de guerra para proseguir su labor humanitaria en los campos de batalla.
En la acción de Estero Bellaco, en circunstancias en que asistía a un herido, un soldado paraguayo emboscado le hizo varios disparos al Dr. Damianovich, el cual le hizo señas a su enemigo para advertirle la tarea que estaba cumpliendo, y como el paraguayo no desistiese de su propósito, aquél decidió desenfundar su revólver, poniendo en fuga a su adversario.
Marchando a incorporarse a la expedición del general Villegas, en circunstancias en que se aproximaba un malón de indios, los soldados que le acompañaban pretendieron huir, pero Damianovich se impuso haciéndoles ver que serían perseguidos por los salvajes, que estaban mejor montados, y que serían masacrados; convenciéndolos de las ventajas que representaba el atrincherarse detrás de las carretas que llevaban, como lo hicieron, rechazando el malón.
El Dr. Damianovich presento al Congreso Internacional de Medicina de 1910, a la Sección Sanidad Militar, de la cual era presidente, un trabajo titulado: “Algunos datos sobre la organización del cuerpo de Sanidad en la campaña del Paraguay, en las guerras civiles y la frontera desde 1865 a 1895”.
Entre los conceptos que mereció el Dr. Damianovich, citaremos:

Del general Joaquín Viejobueno: “Durante la época que desempeñó el puesto en que estuvo dependiendo de mi autoridad, el Cirujano Mayor Dr. Eleodoro Damianovich, fue exacto en el cumplimiento de sus deberes, mereciendo la consideración a que se hizo acreedor por su consagración, conducta y competencia – Buenos Aires, 3 de octubre de 1894”.

Del teniente general Donato Alvarez: “En obsequio a la verdad y a la justicia, debo informar al Sr. Jefe de Estado Mayor lo siguiente: “El señor Director del cuerpo de Sanidad Militar Dr. D Eleodoro Damianovich ha servido en ese destino mientras fui yo jefe de Estado Mayor, con inteligencia, con patriotismo y honradez, cuya conducta mereció la aprobación del Superior Gobierno y del Ejército muy particularmente en la revolución de 1890 donde se distinguió por su actividad y esmerados cuidados con los heridos del Ejército – 4 de diciembre de 1894”.

Del teniente general Nicolás Levalle: “Los servicios prestados por el hoy jefe de la Sanidad del Ejército Dr. D Eleodoro Damianovich, lo han sido con el mayor celo y competencia tanto al frente del hospital militar, cuanto en la asistencia personal a los heridos, habiendo merecido por su conducta y desvelo en el cumplimiento de su deber, ser recomendado más de una vez – 15 de diciembre de 1894”.

Del teniente general Emilio Mitre: “En todas las funciones de guerra que hemos tenido durante esta campaña, nuestro cuerpo médico se ha hecho notable por sus servicios; pero séame permitido decir que en la batalla del Boquerón se ha mostrado superior a todo encomio, muy especialmente el Cirujano Principal Joaquín de Bedoya, quien, después de poco de comenzar el combate hasta su terminación, ha estado constantemente curando nuestros heridos y sacando personalmente a los que caían en el campo de batalla, acompañados por los Cirujanos del Ejército Damianovich y Gallegos – Yatay, 21 de julio de 1866”.

Aparte de los trabajos que se han mencionado, el Dr. Damianovich fue autor de los siguientes:

“Informe sobre petición de la Cruz Roja”, publicado en el Boletín de Sanidad Militar en 1892.
En el mismo Boletín fueron publicados los siguientes: “Informe sobre el proyecto de creación de una escuela de Sanidad Militar”, en 1893; “Asistencia de militares en los hospitales y hospicios civiles de la República”, en 1893; y “Aptitud física del soldado”, en 1894.
En la “Semana Médica” apareció un trabajo en 1894 titulado “La tuberculosis en el soldado argentino”. El año anterior publicó otro llamado “El servicio de enfermeros y camilleros del Cuerpo de Sanidad del Ejército”, publicación que apareció en forma de folleto.

Con el Dr. R Payró publicó un “Proyecto de procedimiento para declarar la aptitud o la inaptitud para el servicio de las armas”, en 1895. En el mismo año hizo conocer otro trabajo con motivo de la “Inauguración de los cursos y enseñanza a los estudiantes de medicina de la Guardia Nacional”. De todas estas obras del Dr. Damianovich existe constancia escrita en la Facultad de Medicina de Buenos Aires.

El Dr. Eleodoro Damianovich perteneció a la masonería iniciándose en la Logia Constancia Nº 7 el 22 de agosto de 1871; fue su Venerable Maestro durante los años 1870-1882.

Fuentes:
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado / www. revisionistas.com.ar /Lappas, Alcibíades – La masonería argentina a través de sus hombres – Buenos Aires (1966) / Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1938).

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

lunes, 16 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA BASE DE APOYO LOGÍSTICO “NEUQUÉN”


Los antecedentes de esta Unidad de Apoyo Logístico se originan en el año 1946 cuando se creó la Estación de Descarga Zapala en los terrenos adquiridos por el Ejército a la familia Trannak, posteriormente es adsorbida por el Grupo de Abastecimiento 30 Ton Zapala.
En el año 1952 cambia su denominación por el de “Columnas de Abastecimiento del Destacamento de Montaña 7”.
En febrero de 1956 pasa a depender del Comando de la Agrupación de Montaña Neuquén y se denomina Grupo de Columna de Abastecimiento Motorizado Zapala, más adelante se le agrega una sección de Trabajadores y la Compañía de Transporte de la VIta Div I M.
En noviembre de 1964 como parte de un programa de reestructuración del Ejército y por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nro 334, se crea el Batallón Logístico de Montaña 6, que incorporó inicialmente a la Enfermería de la Guarnición, a la Compañía de Transporte, a los Depósitos de Subsistencias y al Taller de Mantenimiento Neuquén, quedando organizado con una Compañía Arsenales, una Compañía Transporte, una Compañía Sanidad y una Compañía Intendencia. Su primer Jefe fue el Teniente Coronel Oscar Bartolomé Gallino.
En el año 1991 adopta su actual denominación BASE DE APOYO LOGÍSTICO “NEUQUÉN”, y tiene como misión proporcionar el apoyo logístico a los elementos dependientes de la VIta Br M, ejecutado por sus fracciones mediante las actividades de mantenimiento en sus instalaciones fijas o con sus escalones de mantenimiento móviles. La Compañía de Sanidad en operaciones instala el Puesto Principal de Socorro para la atención sanitaria del personal, en las actividades de Guarnición realiza la atención médica del personal incluyendo reconocimientos médicos y evacuaciones sanitarias. También se ejecuta el abastecimiento y Distribución de Efectos y Materiales de distintos tipos a las Unidades de la VIta Br M y a la Guarnición Bariloche.
Como elemento de Apoyo Logístico siempre emplazada en Zapala la BAL NQN ha desarrollado sus actividades con el sacrificio y la abnegación de sus hombres y ha mantenido constantemente vínculos con la comunidad a la que pertenece, participando con recursos humanos y materiales en todos los acontecimientos importantes y prestando apoyo en la lucha contra incendios forestales y en el transporte de materiales a zonas inundadas o aisladas y otras situación de emergencia que sus medios le permita.
Fuente: www.arsenales.ejercito.mil.ar


domingo, 15 de noviembre de 2009

14 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA ESPECIALIDAD DE INTELIGENCIA


La Inteligencia constituirá una necesidad permanente de la conducción. Ello impondrá que las actividades de este campo deban efectuarse en forma ininterrumpida en todos los niveles, desplegando los medios y comenzando la producción de inteligencia con la debida anticipación, para estar en condiciones de proporcionar las bases necesarias a la conducción, en forma oportuna.Los elementos de Inteligencia participarán en la batalla, mediante la realización de actividades de ejecución de inteligencia, para satisfacer las necesidades de las áreas territoriales, tácticas y estratégicas, de acuerdo con los siguientes conceptos:

- En los niveles tácticos se realizarán actividades de obtención sobre el enemigo, características geográficas de la zona de combate y las condiciones meteorológicas, mediante la utilización de elementos de inteligencia táctica.

- En el nivel estratégico operacional se realizarán actividades de obtención de información sobre el enemigo, operaciones de contrainteligencia, mediante el empleo de elementos de inteligencia táctica y elementos específicos de inteligencia, utilizando procedimientos abiertos y/o encubiertos para satisfacer las necesidades del Teatro de Operaciones u organizaciones territoriales del mismo nivel.

- En el nivel estratégico militar, se realizarán actividades de obtención de información, operaciones de inteligencia y contrainteligencia, y de ejecución de operaciones psicológicas mediante la utilización de procedimientos normalmente encubiertos para satisfacer las necesidades de este nivel de conducción.Los elementos de Inteligencia cuentan con una organización flexible, y con medios especiales que le permiten satisfacer, con eficacia, todas aquellas actividades que se deriven del cumplimiento de su misión específica.

En cada nivel de conducción (táctico-estratégico) se conformarán dos organizaciones diferenciadas, a saber:

- Órganos de Dirección, con la misión de dirección, producción de inteligencia y diseminación.

- Medios de Ejecución, para la obtención de información en todos los niveles, y para la ejecución de operaciones de inteligencia, contrainteligencia y acción psicológica.


Fuente: www.ejercito.mil.ar


sábado, 14 de noviembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYOHUMA


El 14 de noviembre de 1813 se produce la Victoria realista en Ayohuma (en quechua cabeza de muerto). El 5 de octubre de 1813, el General Manuel Belgrano había llegado con su ejército derrotado al pueblo de Macha, cerca de Ayohuma. En seguida envió pedidos de auxilio a los gobernadores, requiriendo refuerzos para continuar la lucha contra los realistas. El General Díaz Vélez le sugirió que se retirara a Potosí para preparar mejor sus defensas, pero Belgrano no siguió su consejo. Álvarez de Arenales desde Cochabamba, Ortiz de Ocampo desde Charcas y Warnes desde Santa Cruz de la Sierra mandaron refuerzos. De esta forma, el ejército patriota llegó a tener unos 3.400 hombres aunque con solo un tercio de veteranos y una artillería deficiente. Belgrano confiaba en la calidad de su caballería; la batalla fue muy cruenta, triunfando los españoles. Tres cuartas partes del ejército patriota quedó en el campo y los sobrevivientes se retiraron finalmente a Potosí.


Previo al combate
Luego de la derrota de Vilcapugio, Belgrano estableció su cuartel general en Macha. Allí reorganizó a su ejército. Obtuvo ayuda de Francisco Ocampo (Presidente de Charcas), y de las provincias del Alto Perú (Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Chayanta). A fines de octubre de 1813, el ejército patriota contaba con alrededor de 3.400 hombres, de los cuales apenas 1.000 eran veteranos.
A pesar de su reciente victoria, las tropas de Pezuela, estaban refugiadas en las alturas de Condo-Condo y rodeadas por poblaciones hostiles, no podían emprender ataque alguno contra el Ejército del Norte. Finalmente, el 29 de octubre, los realistas partieron desde su campamento en Condo-Condo, a fin de retomar la ofensiva antes de que los patriotas se robustecieran más. El 12 de noviembre llegan a Toquirí, una elevación a cuyos pies se halla la pampa de Ayohuma.
Mientras tanto, en su cuartel general, Belgrano reunió una junta de oficiales para discutir el plan de operaciones a seguir. La opinión de la mayoría, encabezada por Eustaquio Díaz Véles, se inclinaba por retirarse a Potosí antes de arriesgar a las tropas revolucionarias pero el general insistió en enfrentar a los realistas alentando a sus subalternos: "Yo respondo a la Nación con mi cabeza del éxito en la batalla". Esa misma noche las fuerzas abandonaron Macha y se dirigieron hacia Ayohuma.

La Batalla
Las tropas que se estaban por enfrentar presentaban una desproporción importante. Mientras que la caballeria patriota doblaba en número a la realista, los españoles contaban con el doble de infanteria y 18 piezas de artillería, contra 8 de las tropas de Belgrano.
A mitad de la mañana, los españoles que habían descendido de su posición elevada para ubicarse sobre la derecha del ejército del Río de la Plata, comenzaron el fuego con sus cañones, dispersando a las tropas adversarias. En un alto del fuego enemigo, Belgrano ordenó el avance de la infantería y la caballería, pero éstos no pudieron resistir ante la oposición de los españoles. A esto se le agregó el problema de la artillería patriota, que no tenía la suficiente potencia como para hacer daño al ejército realista.
Belgrano se vio obligado a retroceder y mediante un llamado de clarín logró reunir a alrededor de 500 hombres. En el campo de batalla quedaron alrededor de 200 muertos, 200 heridos y 500 prisioneros y casi toda la artillería. Los 500 hombres se dirigieron hacia Potosí, pero la ciudad debió ser prontamente evacuada ante la cercanía del enemigo. Belgrano se dirigió entonces hacia Tucumán, donde el 30 de enero de 1814 le entrega el mando del Ejército del Norte al General José de San Martin. Luego comentaría por escrito la superioridad táctica del español frente a su limitado conocimiento de la guerra.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

viernes, 13 de noviembre de 2009

LA COMPAÑÍA DE CAZADORES DE MONTE 18 LLEVARÁ EL NOMBRE DEL TTE 1RO ESTÉVEZ, HÉROE DE LA GESTA DE MALVINAS.


A partir del 14 de noviembre, la Compañía de Cazadores de Monte 18, de Bernardo de Irigoyen, provincia de Misiones, llevará el nombre de un héroe de la Guerra de Malvinas: el Tte 1ro Roberto Néstor Estévez.

El Tte 1ro Estévez era oriundo de la ciudad de Posadas y fue condecorado con la medalla “La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate”, por su destacado accionar en el Combate de Darwin, como integrante de la Compañía C del Regimiento de Infantería 25.

La ceremonia de imposición del nombre histórico se realizará el sábado 14 de noviembre y, durante la formación conmemorativa, los compañeros de la Promoción 109 del Colegio Militar de la Nación donarán la nueva Bandera de Guerra.



Carta enviada al Cte Br Mte XII por una compañera del Tte 1ro Estévez, del Colegio Nacional de Posadas:

“He recibido con mucha alegría, la invitación para participar del homenaje a nuestro querido compañero y amigo del Colegio Nacional, "Toto" Estévez.
Y digo compañero y amigo, pues Toto ha tenido el mérito, no solo de haber sido un brillante alumno sino también el mejor compañero durante varios años.
Condiciones difícil de unificar en una misma persona cuando se transcurren los difíciles años de la adolescencia, donde la gentileza se ve como debilidad o el gusto por el estudio provoca ironías y sarcasmo.
Toto supo transcurrir esa etapa con naturalidad, sencillez y sabiduría personal.
Luego, su valentía extrema y responsabilidad absoluta demostrada en el Ejército Argentino ratifican su sana evolución, vida ejemplar y heroica muerte.Me llena de satisfacción que un Establecimiento Nacional en tierra misionera, lleve el nombre de Teniente Primero Roberto Estévez.
Por ello, lo felicito por la iniciativa y celebro la concreción por parte del Ejército Argentino.-
Lamentablemente no podré estar personalmente, por eso me apuro a agradecer por este medio y desearles una hermosa jornada.
Muchas gracias!!!
Fuente: www.ejercito.mil.ar

http://www.fotolog.com/ejercitonacional


jueves, 12 de noviembre de 2009

LA NOCHE DE LOS MUSEOS Y EL EJERCITO ARGENTINO


Como se viene desarrollando hace varios años el próximo sábado 14 de noviembre a partir de las 2000hs hasta las 0200hs se abrirán las puertas de los museos de la ciudad, entre los cuales figuran algunas Unidades de Ejército y Marina.
Queremos invitamos a participar de las actividades que se realizarán y conocer un poco mas de Nuestro Ejercito.

EDIFICIO LIBERTADOR - MINISTERIO DE DEFENSA
Azopardo 250/ 4346 8800 int 4114

Exposiciones:
* Carruajes Antiguos
* Cañones de Campaña

Actividades:
De 20.00 a 00.00hs taller
Actividades para chicos. Dibujo y pintura

A las 21.00hs música
Orquesta de la Fuerza Aérea Argentina

A las 22.00hs música
Orquesta Sinfónica de la Armada

A las 23.00hs música/danza
Agrupación Sinfónica del Ejercito - Conjunto Folclórico


A las 00.30hs música/danza
Grupo Tango Buenos Aires. Tango y baile


MUSEO DE LOS PATRICIOS DE BUENOS AYRES

Av Intendente Bullrich 481/4516-5572/74 Int 5448

Exposiciones:
*Sala Invasiones Inglesas y Revolución de Mayo
*Sala de las Campañas
*Patricios en Malvinas

Actividades:
De 20.00 a 02.00hs – continuado- visita
Recorrida del Museo

De 20.00 a 02.00hs – continuado- video
Patricios "Bicentenario"

A las 20.00/21.00/22.00hs
Fusilería Histórica

A las 20.30/21.30hs Música
Carrusel de la Banda Militar


MUSEO HISTÓRICO DEL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO "GENERAL SAN MARTÍN"

Av. Luis María Campos 554/4576-5666 int 111

Exposiciones:

*Exposición del patrimonio permanente. Recorrido por la vida del Libertador, la creación del Regimiento, el Cruce de la Cordillera, la Campaña Libertadora y las misiones de los Granaderos.

Actividades:
A las 20.00/21.30/23.00/00.30 música
Concierto de la Fanfarria Militar "Alto Perú"

A las 20:15/ 21:45/ 23:15/ 00:45hs Video
Proyección institucional

A las 20.30/22.00/23.30/00.00hs visita
Recorrido del Edificio Histórico

A las 21:15/ 22:45/00:15/01:45hs
Carrusel de la Fanfarria y Desfile montado de los Granadero


BUQUE MUSEO CORBETA ARA "URUGUAY"

Alicia Moreau de Justo 500/ 4314-1090

Exposiciones:
*Patrimonio del museo. Cubierta e interiores del histórico buque. Exposición de instrumentos, uniformes de época y objetos.
*Primeros argentinos en el Polo.

Actividades:
A las 20.00hs
Arriado del pabellón

A las 20.30/21.30/22.30/23.30/00.30hs Narración oral
Navegando cuentos. Historias de barcos y mares*
*Se suspende por lluvias


BUQUE MUSEO FRAGATA ARA "PRESIDENTE SARMIENTO"

Alicia Moreau de Justo 900/ 4334-9386

Exposiciones:
*El Buque Escuela y la vida abordo
*Cien años atrás. Infografías, documentos, uniformes y otros objetos del 9º Viaje de Instrucción realizado entre 1909 y 1910.

Actividades:
A las 20.00hs
Arriado del pabellón

A las 20.30/22.30hs Música
Coro Vasco Argentino "Alkartasuna"

A las 21.00/23.00hs
Faenas marineras. Cazado de la vela mayor y muestras de nudos marineros*
*Se suspende por lluvias

Para mas información: www.lanochedelosmuseos.com.ar

http://www.fotolog.com/ejercitonacional