miércoles, 30 de septiembre de 2009

DÍA DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN FÍSICA “SAN MIGUEL ARCÁNGEL”


Nos unimos a la celebración de los integrantes del Servicio de Educación Física en el día de su patrono, San Miguel Arcángel, jefe de los ejércitos celestiales.


El Servicio de Educación Física
El deporte de alto rendimiento, sea militar u olímpico, las instituciones militares juegan hoy un papel fundamental en la estructura organizativa de dicho deporte.

Es por esta razón que el Ejército Argentino, ajustándose a los constantes cambios que se producen en la sociedad, está diseñando su política deportiva para los próximos 8 años. Esta política contempla la conformación de diferentes equipos representativos de la Fuerza tanto para los deportes olímpicos como para los no olímpicos y para los netamente militares.

En lo relativo al personal, el Ejército Argentino es uno de los pocos del mundo que cuenta, entre sus filas, con un Servicio de Educación Física en que se incorporan Profesores Nacionales de Educación Física egresados de diferentes institutos nacionales y universidades. Luego del curso de capacitación correspondiente, los profesores pasan a formar parte del cuadro de oficiales del cuerpo profesional, cuyos integrantes poseen gran trayectoria, tanto a nivel académico como a nivel de entrenamiento propiamente dicho. Con motivo de la situación expuesta anteriormente, el Ejército Argentino desea explotar al máximo sus instalaciones para la práctica de deportes con equipos representativos ya constituidos y para la conformación de equipos, aún no incorporados en el ámbito militar, que puedan tener relación con la formación profesional de los cuadros.

Durante este año, se han conformado dentro de la Fuerza equipos representativos de:

* Pentatlón moderno
* Levantamiento olímpico de pesas
* Golf


Que se incorporan a la lista de los siguientes equipos preexistentes:

* Esquí
* Pentatlón militar
* Atletismo
* Esgrima
* Orientación
* Tiro
* Equitación
* Paracaidismo

La jefatura del Departamento de Educación Física del Estado Mayor General del Ejército aspira a incrementar la cantidad de equipos representativos para las competencias de nivel nacional e internacional en los diferentes deportes.

En la imagen: Grupo de conscriptos haciendo ejercicios en el Arsenal Jose Maria Rojas de la Provincia de Cordoba.

Fuente: www.ejercito.mil.ar



martes, 29 de septiembre de 2009

DÍA DEL ARMA DE COMUNICACIONES “ARCÁNGEL SAN GABRIEL”


San Gabriel, el arcángel que trajo al mundo la noticia de la encarnación del Hijo de Dios, es el patrono de las comunicaciones y de los comunicadores. Hoy, 29 de septiembre, día de su santo patrono, saludamos a los integrantes del Arma de Comunicaciones, creada el 26 de octubre de 1944.
El arma de Comunicaciones es el arma del "Comando y Control", ésta nos nuestra hoy el resultado de la evolución constante de sus integrantes, técnicas y tecnologías y se muestra fiel a la premisa dada por su patrono, el Arcángel San Gabriel, y por grandes personajes que estuvieron en contacto con ella.Es el arma de apoyo de combate organizada, equipada e instruida para proporcionar apoyo de teleinformática, facilitando la conducción de los elementos propios, y dificultando la conducción enemiga, en cualquier tiempo y lugar, mediante: el establecimiento, operación y mantenimiento del sistema único de comunicaciones de la Fuerza, conformado por los siguientes subsistemas y la elaboración de órdenes, procedimientos y normas que permitan el funcionamiento coordinado de todos los subsistemas, incluyendo la explotación del espectro electromagnético por parte de los sistemas de telecomunicaciones, sistemas de armas, operaciones MAE y CME y de toda otra forma de comunicaciones especiales (no comunicaciones).
El apoyo de teleinformática se brindará sobre la base del establecimiento de un sistema que posibilite y asegure al comandante de una fuerza: unidad de mando y libertad de acción en la conducción, rapidez y fidelidad en la transmisión de la información. La aplicación de modernos sistemas permite transferir datos a los distintos niveles de conducción militar en forma rápida y absolutamente confiable.

Fuente: www.ejercito.mil.ar
En la imagen: Un oficial y dos suboficiales de Infanteria en un puesto de comunicaciones de campana. Fotografia tomada en 1920, cuando Comunicaciones no era un arma.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

lunes, 28 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL GENERAL WENCESLAO PAUNERO


Nació en Colonia del Sacramento, Uruguay, y murió en Rió de Janeiro, Brasil. Comandante militar. Estudió corto tiempo en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires y luego se dedicó al comercio. En 1825 residía en Corrientes. Al percatarse de la inminencia de la guerra con el Brasil, ofreció sus servicios y formó parte del destacamento de correntinos, iniciando así una carrera militar que habría de prolongarse por más de cuarenta años.
Luchó en Ituzaingó y fue hecho prisionero por los brasileños en Fraile Muerto (1827). En 1829 volvió a unirse al general unitario José María Paz bajo cuyas órdenes había combatido en Brasil y participó en la campaña de Córdoba. Luchó en la batalla de San Roque, en La Tablada y Oncativo contra las fuerzas federales de Juan Facundo Quiroga. Al año siguiente se lo asignó para combatir a los montoneros y a los indios, bajo el mando de Lamadrid. Aunque no participó en la batalla de La Ciudadela acompañó los restos del ejército de Paz al exilio, en Bolivia. Vivió varios años allí ocupándose de sus negocios y practicando periodismo con Bartolomé Mitre, con quien forjó una estrecha y duradera amistad. Contrajo enlace con la hermana de José Ballivián (presidente de Bolivia).
En Valparaíso (Chile) se enteró del pronunciamiento de Urquiza contra Rosas y acompañó a Sarmiento, Mitre y otros cuando se unieron a aquél. Tuvo bajo su mando la caballería uruguaya en Caseros. En la formación del nuevo gobierno, luego de la caída de Rosas, apoyó al de Buenos Aires más que al de la Confederación de Urquiza. Como oficial del ejército de Buenos Aires en 1853, prestó servicios en Azul en la frontera meridional con el indio. Desempeñó cargos de comandante en San Nicolás de los Arroyos, Bahía Blanca y tomó parte en la expedición a las Salinas Grandes contra los indios. En 1359 actuó como jefe del estado mayor general de Mitre. Comandó el centro de línea en Cepeda. Después de otro destino en la frontera sur, volvió a ejercer el comando del centro de la línea de ofensiva de Mitre en Pavón. Promovido a general después de esta batalla, pasó la mayor parte de los años siguientes pacificando las provincias del interior, incluyendo la represión de una revolución liberal en Córdoba y las campañas contra el Chacho.
En la campaña de 1862 creyó que Peñaloza era el hombre más adecuado para poner coto al desorden reinante en la región de La Rioja y celebró con él un convenio de paz y lealtad. No retornó a la acción en Paraguay, pero se dirigió a Buenos Aires por razones de familia. Fue ministro de Guerra en las postrimerías del período de Mitre y frustrado candidato nacionalista a la vicepresidencia en 1868. Dio término al servicio que prestó durante toda su vida al país, con su actuación como embajador en el Brasil durante la presidencia de Sarmiento.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional


domingo, 27 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CORONEL BONIFACIO RUIZ DE LOS LLANOS


Nació en la ciudad de Salta el 15 de junio de 1791. Principió a servir el 15 de setiembre de 1811 en calidad de sargento 2º de la compañía de “Patricios de Infantería de Salta”, a las órdenes del entonces teniente 1º Rudecindo Alvarado. En octubre del mismo año marchó de Salta con su compañía hasta Humahuaca y de este punto hasta Orán, escoltando los caudales que conducía de la ciudad de Potosí, el coronel Juan martín de Pueyrredón, regresando nuevamente a Salta. En noviembre del mismo año se incorporó con su compañía a la vanguardia del Ejército Auxiliar que se hallaba en la provincia de Jujuy, habiendo sido ascendido a sargento primero, el día 1º de aquel mismo mes. El 12 de enero de 1812 se halló en la acción de Nazareno a las órdenes del coronel Días Vélez, después de la cual el Ejército se retiró hasta Yatasto, donde en el mes de marzo, el general Manuel Belgrano se recibió del comando en jefe.
En la nueva organización que dio este General al Ejército Auxiliar, la compañía de Ruiz de los Llanos quedó refundida en los demás cuerpos del ejército, continuando sus servicios en la 2ª compañía del Regimiento Nº 6 de Infantería, que mandaba el capitán Francisco Antonio Sempol. De este cuerpo pasó a la Artillería a las órdenes del Barón de Holmberg, Jefe de Estado Mayor y comandante de aquella arma en el ejército, asistiendo en tal carácter a la batalla de Tucumán, el 24 de setiembre de 1812, volviendo en diciembre a incorporarse al Regimiento 6 de Infantería, por orden del general Belgrano, con el cual se batió en la gloriosa jornada de Salta, ya con el empleo de subteniente efectivo que le había sido conferido el 1º de febrero de 1813. El 1º de junio del mismo año fue promovido a teniente, con cuya jerarquía asistió a la acción de Vilcapugio, el 1º de octubre, y el 14 de noviembre a la de Ayohuma, retirándose después de esta derrota, a Tucumán, con los restos del ejército.
El 20 de mayo de 1814 obtuvo su baja por hallarse enfermo, pero apenas restablecido, se presentó a las avanzadas del Ejército Patriota, mandado por el sargento mayor José Apolinario Saravia, situadas en Guachipas, a las que fue incorporado el 1º de marzo de 1815, sirviendo en ellas hasta que fue desalojado de Salta el ejército español. Al incorporarse a las avanzadas de Apolinario Saravia, Ruiz de los Llanos fue reconocido como teniente 1º.
En 1815 se creó en Salta el cuerpo de “Infernales” a las órdenes del coronel Miguel Martín de Güemes, del que formó parte Ruiz de los Llanos, en clase de ayudante mayor desde el 1º de noviembre de aquel año, hasta el 16 del mismo mes, en que obtuvo su baja.
El 1º de marzo de 1816 volvió al servicio, incorporándose en clase de capitán al Regimiento “Páramo del Orden”, sirviendo a las órdenes del coronel mayor Juan José Fernández Campero, el famoso Marqués de Yaví, el cual tenía a su mando directo una división de 800 hombres, de la cual era segundo jefe el teniente coronel Juan José Quesada y comandante de la caballería; desempeñando el capitán Ruiz de los Llanos el cargo de jefe de las avanzadas. Participó del combate de Colpayo, el 14 de setiembre de aquel año. En Yaví, el 12 de noviembre de 1816, las avanzadas de Ruiz de los Llanos tuvieron un fuerte choque con los realistas del coronel Marquiegui, que se apoderó de sus caballadas y tomó prisioneros al jefe y 2º de aquella, y 300 hombres de tropa, después de matarle muchos individuos.
Ruiz de los Llanos después de este tremendo contraste, en el que cedió a Fernández Campero su caballo para que se salvara, sin lograrlo, se retiró al valle de Cachí. En enero de 1817 fue nombrado 2º comandante de las milicias de dicho valle, con las que bajó a la ciudad de Salta a hostilizar al enemigo que ocupaba toda la provincia, hasta que después de los violentos combates librados desde el 17 de abril al 1º de mayo, en las regiones de Cerrillos y de El Bañado, La Serna inició el repliegue sobre Jujuy, el día 4 de este último mes. Ruiz de los Llanos, por orden de Güemes había ocupado la pampa del Rosario. El día 13 de mayo de 1817, La Serna, intensamente hostilizado por sus flancos y su retaguardia por las partidas de Infernales, emprendía la retirada de Jujuy, a los seis meses de iniciada la invasión. En el parte de Güemes a Belgrano del 25 de abril de este año recomienda la conducta y valor militar de Ruiz de los Llanos, 2º de la división del Valle por el último triunfo que acababa de obtener.
En 1818 marchó a la Puna, a las órdenes del teniente coronel José Gregorio López, de 2º jefe hasta el año 1819; habiéndose distinguido en los diferentes encuentros que tuvieron con los enemigos, entre ellos, el de Acoyte, el 11 de febrero de 1818, en que tomó 40 prisioneros, haciéndose acreedor, Ruiz de los Llanos, por su conducta militar, al honroso timbre de Intrépido, con que lo califica su jefe superior en los partes publicados en aquella época. El 1º de enero de 1819 recibió la jerarquía de teniente coronel, y el 27 de agosto del mismo año fue nombrado comandante del 2º Escuadrón de Gauchos del Valle de Cachí. El general Güemes, en su carácter de general en jefe del “Ejército de Observación del Perú”, le otorgó el 15 de agosto de 1820, despachos de coronel graduado.
Continuó como Jefe de las Milicias del valle de Cachí, y como tal, asistió a los diferentes combates que tuvieron lugar los en los años 1810 y 21, para rechazar las nuevas invasiones realistas de entonces; continuando en aquel cargo hasta la terminación de la guerra de la Independencia. El 12 de julio de 1826 fue coronel efectivo.
Los gobiernos que se sucedieron conservaron a Ruiz de los Llanos en esos destinos. Actuó en las luchas contra la Coalición del Norte, formando parte de las tropas federales que respondían a Rosas. En marzo de 1841, siendo comandante General de los Valles fue tomado preso por el ejercito unitario y reemplazado el 11 de abril por el coronel Fiorentín Santos. Continuó después desempeñando ese y otros cargos análogos hasta el año 1855, en que el Gobierno de la Confederación lo incorporó al Estado Mayor, Sección Salta, en Disponibilidad, mandándole extender el despacho de Coronel que había obtenido en el Ejército de la Provincia. Permaneció en aquella situación de revista hasta el 12 de diciembre de 1862, fecha en la cual el Gobierno de la República Argentina dispuso revistara en la Pasiva, en la que se hallaba a su fallecimiento ocurrido el 28 de setiembre de 1870, en Payagasta. Estaba casado con Buenaventura San Roque, hija del capitán Francisco Nicolás García de San Roque (dueño en 1795 de la estancia Payogasta en el Valle Calchaquí ) y de Polonia Solaligue y Plaza.
Los restos de Ruiz de los Llanos y su esposa se hallan en la iglesia de Payogasta
En la actualidad, la Banda Militar del Regimiento de Caballería Ligero 5 lleva el nombre “Cnl Bonifacio Ruiz de los Llanos”.

Fuente: Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado - www.revisionistas.com.ar
Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1939).

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

sábado, 26 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL CIRJUANO MAYOR DR. COSME MARIANO ARGERICH


Nace en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1758, era hijo del coronel y cirujano de los ejércitos del rey, D. Francisco Argerich y Batalla, llegado en 1755 al Río de la Plata con el Virrey Cevallos. Enviado a España, Cosme Argerich cursa sus estudios en la renombrada Escuela de Ciencias Médicas de Cervera, en Cataluña, regresando al suelo nativo a la edad de 26 años, casado y con un hijo, Francisco Cosme. Éste, con el tiempo habría de secundar a su padre en el ejercicio de la profesión, iniciándose a su vez como médico militar en el combate de San Lorenzo. Durante el Virreinato de D. Juan José de Vértiz y Salcedo (1770-1784) se funda en Buenos Aires el Protomedicato con la finalidad del mantenimiento de la higiene de la ciudad, el Dr. Cosme Argerich compartió ese alto Tribunal. La fundación de dicho organismo tuvo significativa influencia en tanto se lo consideró “la primera expresión de alta cultura en Buenos Aires y punto de partida de la ciencia argentina”. El Dr. Cosme Argerich fue el primer maestro de estudios médicos que actuó en nuestro medio, no obstante haberse confiado al Dr. Fabre en 1801 la cátedra de anatomía y cirugía. Argerich comenzó a impartir la enseñanza en la Escuela de Medicina en 1802, dando termino al primer curso en 1806. Dictó clases de anatomía, fisiología, cirugía, química, terapéutica y filosofía, que dicto con autoridad y prestigio. En 1804 se funda la Junta de Sanidad integrada por los doctores Miguel Gorman y Cosme Mariano Argerich, destinada “no a conservar la vida de los habitantes, sino a precaver los males de que puede ser asaltada”. Dado por una parte el hecho de que a causa de las múltiples funciones del tribunal de Protomedicato le era dificultoso cumplir con la misión de enseñar que venia ejerciendo, y por la otra necesidad imperiosa de médicos, fue creada la Escuela de Medicina y Cirugía en 1811, confiándose su dirección al doctor Cosme Mariano Argerich. En 1813 se cambió la denominación de aquella por la de Instituto Médico Militar, primera disposición orgánica, del 16 de junio de 1816, referente al Cuerpo de Sanidad Militar, suprimido en 1821 tras el fallecimiento de su fundador y director en 1820. Por otra parte, en 1822 desapareció también el Protomedicato. Su vida estuvo dedicada a la ciencia, que cultivó como un apostolado. Argerich realizó trabajos de organización y difusión que asombran aún hoy en día. A ello se debe que Rivadavia se propusiese honrar su memoria, cosa que no se materializó entonces a causa de los acontecimientos políticos de 1821. Varias décadas después, en 1886, su retrato fue colocado en la Facultad que él fundara, cumpliéndose así un acto de justiciera recordación. En el primer centenario de su muerte fue descubierto en la Facultad de Medicina de Buenos Aires un busto del doctor Cosme Mariano Argerich que perpetúa el nombre del ilustre fundador. Honra su memoria el Hospital Municipal “Dr Cosme Argerich” que lleva su nombre, en la calle Almirante Brown. Así también el Ejército Argentino lo ha recordado dando su nombre al Hospital Militar Central.


viernes, 25 de septiembre de 2009

DUELO EN EL MONTE


En medio de la batalla de Lomas Valentinas, ultimo reducto del mariscal López, el 4 de Línea, a órdenes del Coronel Romero, traspuso el atrincheramiento paraguayo, y en el recinto enemigo, por orden del General Rivas, desplegó en batalla con fuegos sucesivos; los paraguayos se replegaron; Romero hizo alto el fuego y avanzó en desorden sobre ellos, arrollándolos hasta llegar a un bosquecillo de los muchos que poblaban esos lugares.
El oficial paraguayo que mandaba la fuerza contraria, no pudiendo contener sus soldados, que retrocedían sin hacer pie, avanzó sobre Romero con intención de darle muerte. Aquellos dos hombres valientes se arremetieron con violencia, y después de un segundo de sablazos y tiros, caía muerto el oficial enemigo. Este combate singular frente a la tropa, era un timbre del mayor precio para el soldado que no conoce sino la fuerza brutal.
Con ello el Coronel Romero, con su valor e intrepidez, fue ejemplo para sus subordinados con esta lucha que habrían presenciado de cerca y en absoluto silencio.

Fuente: Coronel José Ignacio Garmendia, “Recuerdos de la Guerra del Paraguay”, Editorial Peuser, Buenos Aires 1891.

En la imagen: Uniformes del Ejercito Argentino en la Guerra del Paraguay.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

jueves, 24 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE TUCUMÁN


El ejército del Norte se retira lentamente, hostigada su retaguardia por dos columnas españolas envalentonadas por la facilidad de la maniobra. Belgrano se afirma ya en la idea de hacer frente al enemigo en Tucumán. Pero las órdenes que recibe del gobierno son terminantes: destruir todo lo que pueda ser útil al enemigo y continuar retirándose hacia Córdoba. El 3 de setiembre un combate de retaguardia sobre el río Las Piedras, demuestra el temple de los soldados que intervienen en él e infunde esperanzas a todos.
En las proximidades de la ciudad de Tucumán recibe Belgrano a una comisión que le ofrece los hombres y las armas disponibles para hacer frente a los realistas y, lo que es más, la decisión de vender caras sus vidas. Belgrano se decide; desobedecerá al gobierno para luchar al lado de este pueblo heroico. Pone a la ciudad en estado de defensa y forma sus tropas al norte de la misma, de espaldas a ella. Los españoles, confiados en su mayor experiencia, suponen el triunfo fácil. Flanquean por la izquierda la línea patriota para cortarles la retirada del sur, visiblemente, sin enmascarar sus movimientos, tan seguros están de la victoria. Belgrano cambia su frente hacia el oeste y el choque se produce. Es el 24 de setiembre de 1812: son las 8 de la mañana. Pronto la batalla se hace confusa, de difícil conducción. Los ejércitos se dividen, se fragmentan en grupos que pelean interpolados, medio ocultos por el humo hurente de los pajonales incendiados, mientras sobre el campo de las Carreras se abate una espesa manga de langostas que aumenta la confusión.
Recién al anochecer -ha sido toda una larga jornada de heroísmos individuales - Belgrano logra reunir a sus huestes vencedoras. Los realistas dejan en el campo de batalla 450 muertos y 700 prisioneros, 7 cañones, banderas y estandartes y, sobre todo, jirones de su petulancia de la víspera.
Be!grano no ha logrado, empero, la decisión total. Tristán tiene tiempo de reunir los restos de su ejército y, sin ser molestado, se dirige hacia Salta.
La victoria tuvo gran repercusión en todo el país. Tucumán, "cuna de la libertad y sepulcro de la tiranía", la celebra jubilosa. El 27 de octubre se realizó una misa en acción de gracias. Por la tarde, cuando la procesión portaba en las andas a Nuestra Señora de las Mercedes, en medio de la conmoción universal, Belgrano puso el bastón que llevaba entre los cordones del atuendo de la imagen.

En la imagen: El General Belgrano, en agradecimiento por la victoria obtenida en la batalla de Tucuman, ofrenda su baston de mando a la Virgen de la Merced, quien, desde entonces, es patrona y generala del Ejercito Argentino.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

miércoles, 23 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL SUBTENIENTE ABANDERADO MARIANO GRANDOLI


Nació en el Rosario de Santa Fe, el 26 de abril de 1849, siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, el día 30 del mismo mes por el cura Miguel Obón, con los nombres de Cleto Mariano; siendo padrinos de la ceremonia, Domingo Correa y Laureana Correa (Libro 8º de Bautismos al folio 277). Era hijo legítimo del matrimonio de Mariano Grandoli con Magdalena Correa.

Se educaba en su ciudad natal cuando el mariscal Solano López atacó los buques de guerra argentinos “Gualeguay” y “25 de Mayo”, apoderándose de la ciudad de Corrientes e invadiendo el territorio de esta provincia; el joven Grandoli se ofreció al Ejército en julio de 1865, siendo dado de alta como subteniente abanderado del Batallón Santafecino, cuerpo con el que inmediatamente marchó a incorporarse al ejército de operaciones, verificándolo en el Ayuí Chico, en el curso del mismo mes.

Participó en la batalla de Yatay y a la toma de Uruguayana, y por méritos de guerra, en octubre de dicho año ascendió a subteniente 1º de bandera de su batallón. Permaneció en el campamento de las Ensenaditas, de enero a abril de 1866, y se encontró en el pasaje del ejército aliado por el Paso de la Patria, el 16 de este último mes y en la toma de la batería de Itapirú, al día siguiente. Participó en el rechazo de los paraguayos en el Estero Bellaco del Sud, el 2 de mayo, y en la acción librada el día 20 para cruzar el mismo estero.

Fue uno de los que combatieron en la tremenda batalla de Tuyutí, el 24 de mayo. Las unidades rosarinas se destacan brillantemente. El “1ro de Santa Fe” y el “Rosario” se cubren de gloria, y sus banderas, sostenidas por los jóvenes abanderados Grandoli y Anaya, flamean en medio del combate, en tanto que las balas las acribillan poniendo en serio peligro a los que las llevan. El Coronel Avalos, cuyo Cuerpo perdiera ochenta y dos hombres, felicita al portaestandarte que demostrara no temer a la muerte en esa horrible batalla que fuera considerada por los más destacados especialistas en temas castrenses, la más grande y sangrienta de América del Sur. Grandoli fue acreedor al escudo de plata acordado por ley del Congreso posteriormente.

Tomó parte en las operaciones de Yataytí-Corá, en julio de 1866, y en Boquerón y Sauce. En vísperas del terrible asalto de Curupaytí, Grandoli, al contemplar las imponentes defensas, escribió a su madre: “El argentino de honor debe dejar de existir antes de ver humillada la bandera de la Patria. Yo no dudo que la vida militar es penosa, pero, ¿qué importa si uno padece defendiendo los derechos y la honra de su país? Mañana seremos diezmados, pero yo he de saber morir defendiendo la bandera que me dieron”.

Y el Héroe cumplió gloriosamente su promesa, cayendo atravesado por 14 balazos el emblema que conducía Grandoli, y manchado con la sangre de éste, que cayó al pie de las trincheras paraguayas de Curupaytí, en la inmortal jornada del 22 de setiembre de 1866.

La enseña manchada con la sangre del glorioso abanderado, está actualmente en el Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc, de Rosario, Pcia. de Santa Fe. En una placa de bronce, se transcribe la carta que el coronel Avalos le dirigió días más tarde a un vecino de Rosario: “Hecha pedazos como está y manchada con la sangre del intrépido subteniente 1ro de bandera don Mariano Grandoli, tal vez no la conozcan más las distinguidas señoritas que la trabajaron…”, y concluía pidiendo que les dijera: “No se olviden de los que quedaron en Curupaytí, que tal vez ellos ese día recordaban de ellas por el tanto arrojo que hubo”.

El 13 de junio de 1872, el antiguo jefe de la 3ª División del 1er Cuerpo del Ejército Argentino, a la que pertenecía el Batallón 1º Santa Fe, coronel José Ramón Esquivel, extendió en la ciudad del Rosario, una certificación de los gloriosos servicios prestados por el abanderado Mariano Grandoli, en su corta, pero admirable carrera militar.

Los restos de Grandoli no pudieron ser rescatados y quedaron en la trinchera, como los de tantos argentinos.

En la Imagen: El Subteniente Mariano Grandoli sentado con su uniforme de Gala, acompañado por otros compañeros.

Fuentes:
De Marco, Miguel Angel – Banderas rosarinas en la Guerra del Paraguay, (1960).
Turone, Oscar A. – Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1939).

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

martes, 22 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE CURUPAYTÍ


El día 22 de septiembre de 1866 se produce la Batalla de Curupaytí, en la Guerra del Paraguay. El asalto de la infantería argentina a la fortaleza de Curupaytí bajo el fuego de la artillería paraguaya, fue la mayor acción de combate de esa guerra. El asalto duró más de cinco horas, terribles por la pérdida de vidas en el campo, hasta que el General Bartolomé Mitre ordenó movimientos de retirada por escalones.

En las vísperas de Curupaytí varios jefes del ejército argentino se reunieron a comer en la carpa del doctor Molina. Eran estos, los coroneles Luis María Campos y Juan Bautista Charlone y los comandantes Rosendo Fraga, Manuel Rosetti y Alejandro Díaz, el elegante oficial egresado de Saint-Cyr.
Saboreaban un banquete de soldado cuyo manjar más exquisito era un sábalo raquítico.
De pronto Fraga, con aquella arrogancia en el porte y en el hablar que lo hacia atrayente, dijo con visible contrariedad y triste sonrisa:
- ¡Hoy me van a matar! Recibiré un balazo en el vientre pero tendré el honor de morir con el quepis que Vd. me ha regalado –y dirigiéndose a Campos lo saludó con simpatía.
Alguien quería remover el silencio reinante cuando se escuchó la voz de Rosetti:
-¡Yo también voy a morir –exclamó- y es tan cierto mi presentimiento que he arreglado mis asuntos!
El joven Díaz, apenas extinguidos los ecos de las palabras de su camarada, murmuró con la cabeza gacha:
- ¡Yo también voy a morir!
El valiente Charlone, ese elegante oficial italiano que amaba tanto a su patria adoptiva, se irguió al tiempo que decía con un nervioso acento:
- Del mismo modo quedaré allí de un metrallazo; pero caeré en mis cabales, porque hasta ahora en el ejército argentino, en esa patria que tanto amo, nadie ha ido mas lejos que yo, y por eso que quiero darle mis glorias y mi sangre.
La atmósfera vibraba de puro tensa, y tristes pensamientos pasaban por las mentes esclarecidas de los bravos. Rosetti sacudió sus amarguras y llamando al Coronel Campos por su mote cariñoso dijo:
-¡El general Petit también ha de morir!
-¡No!- le interrumpió Fraga- saldrá herido solamente para que cuente el cuento.
En esos momentos se presentó un oficial de talla gigantesca, cabellos rubios y mirada infantil que traía una orden:
- ¿Y a éste? – dijo Rosetti sonriente.
- Como es tan grande, será el primero que muera – replicó secamente Charlone.
Salvo la herida de Campos, la siniestra profecía se cumplió. Todos murieron como héroes. Están en la gloria pero no en el bronce. Faltan esas estatuas.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

lunes, 21 de septiembre de 2009

DÍA DE LA ESPECIALIDAD DE INTENDENCIA Y DE SU SANTO PATRONO, MATEO APÓSTOL


Se conmemora el 21 de septiembre el día de la Especialidad de Intendencia por ser esta la fecha en que se celebra la fiesta de su santo patrono y protector, San Mateo Apóstol.

Historia del Batallon 601 de Intendencia:
Es importante recordar los orígenes de nuestras instituciones, en especial el nuestro, el del Batallón de Intendencia 601, cuyas bases se encuentran asentadas en estas tierras gloriosas y consideradas de fundamental valor histórico, ya que en ellas se gestaron las actuales instituciones de la República En el año 1925 se inició a restauración de El Palomar y casa histórica hoy destinada a museo. Durante el transcurso de la obra y dada la magnitud del proyecto se consideró la necesidad de contar con mayor espacio de terreno para la ampliación de instalaciones, contando con un acceso directo las vías del ferrocarril. Por esta causa se procede a la expropiación de los predios necesarios para este fin, lo que mas tarde fueron ocupados por el BATALLON DE INTENDENCIA 601, firmándose la escritura el 28 de diciembre de 1934.Tiempo después en parte de estas tierras expropiadas, el Ejército consideró oportuno instalar una Usina forrajera, con la construcción de silos y otras instalaciones adecuadas para su funcionamiento. La séptima División de Almacenes, dependiente de la Dirección General de Administración, contaba en estos terrenos con algunos Depósitos que administraba.
En enero de 1947 para mejor organización de las funciones de intendencia, se crea el Comando de Intendencia, de quien pasan a depender la División de Almacenes junto con las instalaciones situadas en El Palomar. En estos terrenos funcionaba también la Compañía de Intendencia Regional Buenos Aires, luego Compañía de intendencia 101. Por BPE Nro 2921, el 29 de diciembre de 1948 se inicia el funcionamiento de nuestra Panadería Militar. En los mismos terrenos y respondiendo a las necesidades y exigencias de una modernización de Ejército, ante los avances tecnológicos del momento se crea el Batallón de Intendencia 601, estructurado sobre las misiones e instalaciones de la División Almacenes de Comando de Intendencia. En el año 1970 el Batallón de Intendencia 601 se traslada a su actual asiento. El 29 de agosto de 1980, como resultado de gestiones realizadas por Oficiales Superiores de la Especialidad de Intendencia, por resolución del entonces Comandante en Jefe del Ejército Teniente General Leopoldo Fortunato Galtieri, se designa a esta Unidad con el nombre de “Antonio del Pino” recordando el nombre de quien actuó por primera vez, en nuestro Ejército, en las funciones profesionales que hoy cumple la especialidad de Intendencia.

Misión:

Ejecutar el abastecimiento de efectos en las actividades de almacenamiento, evacuación del abastecimiento, distribución y disposición final en cualquier momento y lugar para mantener los niveles de abastecimiento ordenados a fin de coadyuvar al cumplmiento de la misión.

Fuente: www.bint601.ejercito.mil.ar

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

domingo, 20 de septiembre de 2009

NOMBRAMIENTOS Y RENUNCIAS DEL GENERAL SAN MARTIN


El día 20 de septiembre de 1821, se produce el nombramiento del General José de San Martín como Capitán General del Ejército de Chile. El Director Supremo de Chile, General Bernardo O'Higgins, lo honra con esa jerarquía.
Asimismo, exactamente un año después de esto, el día 20 de septiembre de 1822 el General José de San Martín efectua la solemne dimisión como Protector del Perú. Ante el Congreso Constituyente peruano se despoja de la banda bicolor roja y blanca, símbolo de su autoridad, declarando: “Al deponer la insignia que caracteriza al jefe supremo del Perú no hago más sino cumplir con mis deberes y con los votos de mi corazón”. A continuación abandonó el recinto. Partió luego rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Cruzó por última vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y pidió autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa, que estaba gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad.
En un principio el general se había negado a aceptar el cargo, pero el clamor popular y los consejos de su amigo y secretario, Bernardo de Monteagudo, le hicieron recordar que el peligro realista no había desaparecido, que las fuerzas del virrey se estaban reorganizando en los cuatro puntos cardinales del Perú y que por lo tanto su presencia se hacía imprescindible para terminar definitivamente con el dominio español.San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente descontento. Pese a las dificultades San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur, Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. El general Sucre, lugarteniente de Bolívar, solicitó ayuda a San Martín para su campaña en Ecuador. El general argentino le envió 1600 soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba y Pichincha que garantizaron la rendición de Quito. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil, en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución políticas de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.

En la imagen, el único retrato que existe del General José de San Martín con el uniforme de Protector del Perú con su respectiva banda bicolor. Al fondo de la pintura se ve la entrada y la ciudad de Lima.
Este óleo se encuentra actualmente en el Museo del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

sábado, 19 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA RENDICION DE URUGUAYANA


El día 17 de septiembre de 1865 se produce la rendición paraguaya en Uruguayana. El jefe de las fuerzas paraguayas que ocupaban la ciudad brasileña de Uruguayana, se rinde al General Bartolomé Mitre, comandante en jefe de las fuerzas aliadas argentinas, brasileñas y uruguayas y al General Cabral, ayudante de campo del emperador del Brasil, en lo que se conoce como la Guerra del Paraguay.

En la imagen: La rendición de Uruguayana. Grabado de Janet Lange, publicado en "El Correo de Ultramar", París.


viernes, 18 de septiembre de 2009

EL EJÉRCITO PARTICIPÓ EN UN SIMULACRO DE ACCIDENTE NUCLEAR EN ATUCHA


Durante la jornada de hoy, se llevó a cabo un simulacro de accidente nuclear, con emisión de material radiactivo a la atmósfera, en la Central Nuclear “Atucha I” en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires.

La participación del Ejército Argentino en el mismo, se materializó a través del Comando de Operaciones Terrestres, la Compañía QBN del Batallón de Ingenieros 601 y la Sección de Observación Aérea de Destacamento de Inteligencia de Combate 601.

Asimismo, estuvieron presentes la Autoridad Reguladora Nuclear (ARN), Ente de control de los operadores de las Centrales nucleares y Director del simulacro; la empresa Nuclear Argentina Sociedad Anónima, que opera la Central Nuclear “Atucha I y II”; junto con la Prefectura Nacional; Policía de la Provincia de Buenos Aires; Bomberos; Defensa Civil y la Municipalidad de Zárate, quienes fueron responsables de la evacuación en un perímetro de tres kilómetros en la zona de influencia.Durante el simulacro, además de instalarse un “Centro de Crisis” con cabecera en la Municipalidad de Zárate, se llevó a cabo la evacuación de la Central nuclear y la puesta en práctica de los anillos de seguridad.

En el perímetro de la Central, se desplegaron los medios militares y civiles para la atención de la población y el control del accidente, y operaron puestos de descontaminación de personal de la Compañía QBN del Batallón de Ingenieros 601.

En esta oportunidad, la Sección de Observación Aérea del Destacamento de Inteligencia de Combate 601, puso en funcionamiento los aviones no tripulados “LIPAN” y “CARANCHO”, con el fin de efectuar el reconocimiento y transmisión de imágenes en tiempo real.

Estos aviones son proyectos tecnológicos desarrollados íntegramente por el Ejército Argentino, y en esta ocasión la ARN les instaló un sensor que permite obtener mediciones de las radiaciones generadas por la nube radiactiva.

Este hecho reviste importancia ya que da cuenta de interoperatividad conjunta entre diferentes instituciones civiles y militares. Por este motivo, marca una gran trascendencia y un paso hacia el futuro del trabajo en conjunto.


En la Imagen el LIPAN.

Fuente: www.ejercito.mil.ar

http://www.fotolog.com/ejercitonacional


jueves, 17 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CORONEL DR. FELICIANO A. CHICLANA


Estudió en el Colegio de San Carlos. En 1783 se graduó de abogado en la Universidad de Chile. Volvió a Buenos Aires y en 1791 pasó a ser secretario del alcalde de primer voto del Cabildo de Buenos Aires. Durante las Invasiones Inglesas participó como capitán del Regimiento de Patricios.
En 1810, participó en el planeamiento de la Revolución de Mayo siendo asesor legal del Cabildo. Formó parte del grupo moderado que quería que el cabildo asumiera el gobierno hasta poder restituírselo a la Corona española; es decir, el 22 de mayo de 1810 votó por el cese del Virrey.
La Primera Junta lo nombró auditor del Ejército Auxiliar del Perú y le otorgó el grado de coronel. En agosto de 1810 fue nombrado gobernador intendente de Salta, jurisdicción que entonces abarcaba también Jujuy. En noviembre de 1810 recibió órdenes de Buenos Aires de dejar ese cargo para ocupar el de gobernador de Potosí. Dispuso que Salta nombrara su diputado ante el gobierno de las Provincias Unidas, cargo en el que fue elegido el doctor Francisco de Gurruchaga.
Al volver a Buenos Aires, integró el Primer Triunvirato, junto a Juan Jose Paso y Manuel de Sarratea en 1811. Ejerció como triunviro hasta el 8 de octubre de 1812, en que fue derrocado.
En noviembre de 1812 volvió a ser nombrado gobernador intendente de Salta, donde trabajó en favor de Manuel Belgrano. Ocupó ese cargo hasta el 26 de octubre de 1813, en que lo sucedió Francisco Fernandez de la Cruz.
Entre 1814 y 1816 estuvo a cargo de la provisión de víveres del Ejército Auxiliar del Perú; ese último año regresó a Buenos Aires.
En 1817 se opuso al Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, lo que motivó que fuera desterrado exiliándose en Baltimore, Estados Unidos.
Pudo regresar a la Argentina en 1818, pero fue desterrado a Mendoza. Sin embargo, debido a que estaba muy enfermo no llegó a dicha provincia. En 1819, repuesto en su cargo de coronel, cumplió la que fue su última misión: negociar la paz con los indios ranqueles con los que firmó un tratado.
En 1822 se retiró del ejército.
Murió en Buenos Aires el 17 de septiembre de 1826. Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

miércoles, 16 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DE LA CREACION DE LA BASE DE APOYO LOGÍSTICO TANDIL

La unidad fue creada por decreto del Poder Ejecutivo nacional el 16 de noviembre de 1964 bajo la denominación de Batallón Logístico 1, siendo su primer jefe el Teniente Coronel Carlos Alberto Laborda Ibarra.
El batallón se movilizó en dos oportunidades:

- El 12 de diciembre de 1978 a efectos de ocupar una zona de reunión a orillas del rio negro ante un eventual conflicto armado con chile.
- El 8 de mayo de 1982 la unidad se desplazo hacia la ciudad de Viedma, provincia de Rio Negro, con motivo del conflicto armado con el Reino Unido de la Gran Bretaña.

De su creación el asiento de paz del Batallon ha sido y es la ciudad de Tandil adoptando a partir de diciembre del año 1993 la denominación de Base de Apoyo Logistico "Tandil".
Por superior resolución del JEMGE de fecha 4 de diciembre de 1994 se aprobó la utilización de un uniforme alegórico para el porta estandarte y escoltas, siendo este el del gaucho resero que acompañaba a las tropas de línea para brindar apoyo logístico.

MISION
LA BAL "TANDIL", APOYARÁ LA EJECUCIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA Br Bl I, EN TODAS SUS FUNCIONES LOGÍSTICAS, EN LA ZONA DE ACCIÓN DE LA GUC, PARA PROVEER LOS MEDIOS Y SERVICIOS NECESARIOS A FIN DE CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN DE LA GRAN UNIDAD DE COMBATE.

CARACTERÍSTICAS
* LA BAL ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS E INSTALACIONES DE APOYO REUNIDOS BAJO UN COMANDO ÚNICO. ESTÁ CONSTITUIDA POR UN ESCALÓN FIJO Y OTRO MÓVIL; CONVENIENTEMENTE REFORZADA, ORGANIZARÁ MÁS DE UNO.

* EL ESCALÓN FIJO CONSTITUIRÁ LA ESTRUC-TURA LOGÍSTICA PERMANENTE DE LA UNIDAD.

* EL ESCALÓN MÓVIL CONSTITUIRÁ LA ESTRUCTURA QUE, EN OPERACIONES O EJERCITACIONES, PROPORCIONARÁ EL APOYO LOGÍSTICO DIRECTO A LA GRAN UNIDAD DE COMBATE DE LA QUE ES ORGÁNICA, CONSTITUYÉNDOSE EN BATALLÓN DE APOYO LOGÍSTICO.

* PRESTA APOYO DE: ARSENALES, INTENDENCIA, SANIDAD Y TRANSPORTE, TANTO EN GUARNICIÓN COMO EN CAMPAÑA, EN OPERACIONES O EJERCITACIONES

Fuente: www.arsenales.ejercito.mil.ar

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

martes, 15 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL BRIGADIER GENERAL CORNELIO SAAVEDRA


Cornelio Judas Tadeo de Saavedra vio la luz el 15 de Setiembre de 1759 en la Villa Imperial de Potosí, en lo que hoy son los Andes bolivianos. Su familia era de vieja raigambre americana y su hogar rezumaba prestigio y tradición. Pero las difíciles condiciones climáticas de aquella región impulsaron a la familia Saavedra a regresar a Buenos Aires, de donde era oriundo el padre. Entonces Cornelio cursó estudios en el Real Colegio de San Carlos, distinguiéndose por su inclinación a la filosofía. No obstante, siguiendo el camino de sus mayores, se dedicó al trabajo de la tierra. Casado en 1788 con su prima hermana Francisca de Cabrera y Saavedra, ingresó a la función pública en 1797 como Regidor. Dos años después fue nombrado procurador; en 1801 Alcalde de segundo voto y en 1805 Administrador del depósito pública de trigo. De 1799 data un documento suyo poco conocido: un alegato en pro de la libertad de comercio y la libertad de trabajo.
Las Invasiones Inglesas descubrieron en Saavedra una inesperada vocación por las armas. A propósito de esta iniciación castrense, estampó en sus memorias su propia explicación: “Este fue el origen de mi carrera militar: el inminente peligro de la patria, el riesgo que amenazaba a nuestras vidas y propiedades, y la honrosa distinción que habían hecho los hijos de Buenos Aires prefiriéndome a otros muchos paisanos suyos para jefe y comandante, me hicieron entrar en ella”.
En efecto, durante las invasiones ingleses, el cuerpo de Patricios lo eligió Comandante, marchando él a la cabeza como primer combatiente de este cuerpo, integrado por tres batallones y 23 compañías. Entre quienes despedían a las tropas que iban rumbo a Barracas figuraba su segunda esposa - la primera había fallecido en 1798 -, Saturnina Bárbara de Otárola y del Ribera. Su prestigio creciente en la población de Buenos Aires lo llevó a desempeñar un papel decisivo en las jornadas de Mayo. En la reunión de comandantes del 20 de Mayo negó su apoyo a Cisneros. Dos días más tarde, en el Cabildo abierto, al votar por la destitución del Virrey, obtuvo la adhesión de 86 cabildantes, entre quienes figuraban Castelli, Belgrano, French y otros.

Presidente de la Junta del 25 de Mayo, Saavedra tuvo que enfrentar las alternativas de un clima el cual no estaba acostumbrado. Es decir, un clima político de sutilezas y argucias, de fervor revolucionario con todos los posibles excesos y deformaciones inevitables en un movimiento de esta naturaleza. Después del golpe del 5 y 6 de Abril de 1811 (en el cual Saavedra creyó fortalecerse, apresurándose a separar a los elementos morenistas) abandonó Buenos Aires con rumbo a Salta, con el objeto de reorganizar el derrotado ejército del Desaguadero. Pero el viaje fue aprovechado por sus adversarios para asestara varios golpes: separado del gobierno y del ejército, se intentó confinarlo en San Juan, pero, alertado a tiempo, Saavedra cruzó la cordillera de los Andes por ignotos caminos, arribando a tierra chilena en compañía de su hijo Agustín, de 10 años de edad. En 1814 decido volver a la patria, para no caer en manos españolas, pues los ejércitos reales amenazaban por entonces a Coquimbo. Y mientras vuelve a cruzar la cordillera, su esposa tramita en San Juan el ingreso de Saavedra, que es negado por el Teniente de Gobernador. Doña Saturnina, sin apela al Gobernador Intendente de Cuyo, es decir a San Martín, quien accede a la solicitud.

Finalmente, Saavedra es enviado a Buenos Aires con escolta para hacer acto de presencia en el juicio que se lo había iniciado y tras la revolución del 15 de Abril de 1815, el Cabildo le devolvió su grado militar. De inmediato, sin embargo, al asumir Alvarez Thornas el cargo de Director suplente lo relega a Arrecifes. En 1818 obtuvo la rehabilitación, Desempañó varios cargos militares, aunque de escasa importancia, y en 1822 se le otorgó el retiro absoluto del ejército.
Murió el 29 de Marzo de 1829, y dos días después el diario “El Tiempo” se hizo eco del fallecimiento en escuetas líneas: “A las 8 de la noche del domingo murió repentinamente el Brigadier General Cornelio de Saavedra. Los buenos patriotas deben sentir su pérdida, por los servicios que aquel ciudadano ha prestado el país”.
En Diciembre del mismo año, el gobierno del General Juan José Viamonte concretó su homenaje trasladando los restos de Saavedra a un mausoleo de la Recoleta.

Fuente: Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.


En la imagen Inauguración del Monumento al Brigadier General Cornelio Saavedra en el Partido de Vicente Lopez, Provincia de Buenos Aires.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

lunes, 14 de septiembre de 2009

ATAQUE AL FORTIN SARMIENTO


El día 14 de septiembre de 1871 se efectua un ataque de indios al fortín Sarmiento. En momentos en que el jefe del fortín, Teniente Edelmiro García recorría territorios alejados, una partida de indios ataca el destacamento, defendido por el Sargento Miguel Torino con solo diez hombres, quienes en una resistencia heroica los obligaron a retirarse.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

domingo, 13 de septiembre de 2009

DÍA DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA 1 “PATRICIOS”


El 13 de septiembre de 1806, con motivo de las invasiones inglesas y en respuesta a la proclama de Santiago de Liniers y Bremond, que invitaba a todos los ciudadanos a armarse contra el enemigo, se organizó el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”. Así, frente a la inminencia del peligro y antes que la nación misma, nació la heroica “Legión de Patricios Voluntarios Urbanos”, compuesta por tres batallones de 1356 hombres y comandada por el teniente coronel Cornelio Saavedra. Por tanto, en esta fecha, celebramos un nuevo aniversario del nacimiento de la unidad más antigua de todas las armas, embrión del Ejército Argentino.

El Regimiento de Infantería 1 “PATRICIOS” nació con motivo de la primera invasión inglesa al Río de la Plata, respondiendo a la proclama del Capitán de Navío Santiago de Liniers y Bremond, que convocaba a todos los ciudadanos a armarse contra el enemigo. Tuvo su bautismo de fuego el 5 de julio de 1807 defendiendo Buenos Aires durante la segunda invasión. Los colores de su uniforme y el bravo grito de “Patricios” estuvieron siempre, donde quiera que la Patria jugara su suerte a la verdad de las armas.Fue su primer Jefe el, entonces, Teniente Coronel Don CORNELIO SAAVEDRA. revistaron en las filas de esta gloriosa Unidad personalidades de la talla de BELGRANO, CHICLANA, LOPEZ Y PLANES, PEDRIEL, DIAZ VELEZ y miles de valientes criollos que “Buenos Aires heroica ofrendó” para la noble misión de defender la libertad y los derechos del hombre.
Las Invasiones Inglesas fueron una serie de expediciones británicas que atacaron a las colonias españolas del Río de la Plata a principios del Siglo XIX. Los invasores ocuparon la ciudad de Buenos Aires en 1806 y fueron vencidos 46 días después por un ejército proveniente de Montevideo comandado por Santiago de Liniers

En 1807 una segunda expedición tomó la plaza fuerte de Montevideo y permaneció en este enclave por varios meses. Un segundo intento de ocupación de la capital del Virreinato del Río de la Plata, en ese mismo año, fue exitosamente combatido por las fuerzas defensoras, que se componía no sólo de las tropas oficiales al servicio de la corona sino también de numerosas milicias urbanas, grupos de criollos a quienes se había armado y organizado militarmente. La resistencia del pueblo y su participación activa en la defensa y la reconquista aumentó el poder y la popularidad de los líderes criollos e incrementó la influencia y el fervor de los grupos independentistas. Paralelamente, quedó en evidencia de la incapacidad de la metrópoli de defender a sus colonias en el contexto de los conflictos internacionales de la época. Estos motivos convierten a las invasiones inglesas en uno de los catalizadores de la causa emancipadora en la Argentina y gran parte de Hispanoamérica.
La Revolución de Mayo de 1810, eclipsaría la importancia de las invasiones inglesas. La cultura popular argentina sólo rescata el agua y el aceite hirviendo sobre las tropas invasoras. Sin embargo, fue en el cabildo abierto del 10 de febrero de 1807 cuando por primera vez prevaleció la voluntad del pueblo americano por sobre los intereses de España, ocasión en que se resolvió la destitución del representante del rey

El Regimiento de Infantería 1 “PATRICIOS” estuvo presente en las jornadas de mayo de 1810, velando con sus armas el nacimiento de la Patria. Bajo la inspiración de su primer jefe, el Brigadier General Cornelio de Saavedra, aseguró la ejecución de la voluntad criolla en aquellos difíciles días que culminaron con la constitución de la Primera Junta de Gobierno, dando luego sobre la base de sus tres Batallones origen al Ejército cuando se organizó el 29 de Mayo,. Desde aquel momento participó en las jornadas decisivas de la guerra por la independencia y bajo las órdenes del General Belgrano.
Durante la Guerra de la Independencia, participó entre otras, en las gloriosas jornadas de Suipacha, San José, Las Piedras, Montevideo y Tucumán. Bravos en el triunfo y abnegados en la derrota, los Patricios supieron defender con su sangre el celeste y blanco del pabellón nacional.

Durante la Guerra contra el Imperio del Brasil, inscribió páginas de gloria en su historial, participando en los combates de Bacacay e Ituzaingó.
En la década de 1840, participó exitosamente en el rechazo de las sucesivas incursiones anglo-francesas a las costas argentinas, alcanzando su mayor brillo en el Combate de la Vuelta de Obligado donde el valor de los Patricios, junto con los lugareños, volvió a trascender las fronteras del país, siendo motivo de admiración de los comandantes y tropas extranjeras.
Participó activamente en la llamada “Guerra de la Triple Alianza”, destacándose por su valor y coraje, participando en Yatay, Paso de la Patria, Tuyutí, Estero Bellaco, Humaytá y Curupaytí, batalla en la que dejara heroicamente su vida en el campo de combate el Jefe del Regimiento, Teniente Coronel Don MANUEL ROSETTI.

En 1982, durante la “Gesta de Malvinas”, una de sus compañías tomó parte en la defensa de Puerto Argentino y en el combate de Monte Longdon, donde muere el Soldado Clase 63 CLAUDIO BASTIDA.
Hablar de la historia del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, es hablar de los hechos más trascendentes de la historia de la Patria. Sus campañas, acciones de guerra, las numerosas condecoraciones obtenidas, el acabado cumplimiento de su misión presente, insertado en un Ejército moderno, sosteniendo las más caras tradiciones de la República, participando con sus hombres y mujeres en Organizaciones Militares de Paz en el exterior y en tareas de combate como Infantería de asalto aéreo, habla de la calidad y espíritu simple y noble de los soldados de la República.
Hoy, próximo a cumplir el Bicentenario de creación y de su Bautismo de Fuego en el año 1807, es el Regimiento Escolta del Jefe del Estado Mayor General del Ejército y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, marcando su permanente presencia en el Cabildo de la Ciudad, La Plaza de la República y el Palacio de Gobierno, el monumento a la Bandera en Rosario, y otros lugares que a lo largo del País simbolizan nuestras Tradiciones
Fuente: www.patricios.mil.ar

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

sábado, 12 de septiembre de 2009

13 DE SEPTIEMBRE: DÍA DEL ARMA DE INFANTERÍA “INMACULADA CONCEPCIÓN”


Los orígenes del arma se remontan al período colonial, en que los siete batallones de infantería de milicias participaron de la Segunda Invasión Inglesa. Luego, fueron las armas que sustentaron el pronunciamiento de la Revolución de Mayo. Aunque fue por decreto del 29 de mayo de 1810 y por resolución del 31 de octubre del mismo año que los batallones de infantería fueron transformados en regimientos regulares, se toma como fecha de nacimiento del arma el 13 de septiembre de 1806 porque fue ese el día en que se crearon sus primeros cuerpos.

La infantería es una de las armas que componen el Ejército Argentino y está organizada, equipada e instruida para combatir, con especial aptitud, en contacto directo con el enemigo, por medio del fuego, la maniobra y el choque.
Participa en la batalla con sus organizaciones, integrando equipos combinados de armas. Cuando está dentro de ella la infantería, junto con la caballería, proporcionarán los elementos básicos de combate.
Es la única arma que reúne las características precisas que le permiten combinar la maniobra, el fuego y el choque, conjuntamente con la posibilidad de dominar el terreno mediante su ocupación física, organización y defensa, permitiendo así definir la situación y proporcionar mayor permanencia y estabilidad a los éxitos o ventajas transitorias. Esto hace que la presencia de sus organizaciones sea indispensable para el desarrollo de la mayor parte de las operaciones tácticas, constituyendo un elemento esencial para producir la decisión.

En consecuencia, deberá contar con diversos elementos, organizados, equipados, instruidos y conducidos en una forma particular que les permita enfrentar exigencias distintas, derivadas del ambiente geográfico en el que operarán, de las características que les impondrán los medios y del enemigo a enfrentar. En tal sentido, el arma estará integrada por organizaciones de infantería: mecanizada, de montaña, de monte, paracaidista y de asalto aéreo. No obstante las particularidades de dichos elementos, la infantería posee un espíritu y personalidad únicos.

Características de la infantería
La aptitud para el combate próximo.
Aptitud para combatir, tanto de día como de noche, en todo tipo de terreno y condición meteorológica, con la organización, equipamiento, instrucción y adaptación necesarios.
La amplitud para desplazarse y/o combatir utilizando distintas clases de vehículos (a rueda, con o sin protección blindada, y a oruga), así como aviones y helicópteros, conjuntamente con la posibilidad de hacerlo a pie.
La aptitud para ocupar, organizar y mantener un terreno.
El gran desgaste físico y moral al que estará expuesta una vez empeñada, debido a las funciones que debe cumplir en las operaciones.
La dificultad para recuperar y asignar una nueva misión a los elementos una vez empeñados, en especial a los que combaten a pie.

Funciones de la infantería
La infantería es el arma organizada, equipada e instruida para:
Participar en la batalla, integrando las grandes unidades con sus organizaciones, mediante la ejecución de operaciones tácticas terrestres con alto grado de movilidad y rapidez.
Establecer, mantener y/o romper el contacto con el enemigo y entrar en combate con éste, para destruirlo o capturarlo mediante la maniobra, el fuego y el choque.
Conquistar, mantener, controlar, ocupar físicamente y defender un terreno en cualquier tipo de ambiente geográfico y condición meteorológica.
Rechazar, desgastar o destruir el ataque enemigo mediante el fuego, el combate cuerpo a cuerpo y el contraataque.
Ejecutar asaltos aéreos por medio del lanzamiento o desembarque, empleando medios de la fuerza aérea o de aviación de ejército, tanto de día como de noche, constituyendo una reserva flexible y apta.
Participar en el combate antiblindado.

El conductor de infantería
La guerra somete la resistencia moral y física del hombre a las pruebas más duras. De allí que las cualidades del carácter constituyan la piedra angular de la personalidad de todo conductor y que las fuerzas morales de las tropas representen un factor preponderante de su poder de combate.
Estos conceptos adquieren mayor dimensión en esta arma, por las exigencias a las que están sometidos sus hombres durante el combate.
En este sentido, la tarea principal del jefe de infantería, desde tiempo de paz, será lograr que los integrantes de la organización se identifiquen plenamente con sus valores, intereses y objetivos, y los adopten como propios, llegando, si fuera necesario, a arriesgar la vida por ellos.
Fuente: www.infanteria.ejercito.mil.ar

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

viernes, 11 de septiembre de 2009

APOYO DEL EJÉRCITO EN MISIONES


El Comando de la XIIda Brigada de Monte, con asiento en Posadas, Misiones, asiste, con efectivos y medios de sus elementos dependientes, a la población afectada por una catástrofe natural.

Desde el lunes 7 de septiembre, la XIIda Brigada de Monte, a través de sus elementos dependientes, brinda apoyo de personal y medios a la comunidad afectada por el temporal ocurrido en la zona de Bernardo de Irigoyen y San Pedro, provincia de Misiones.

El Comandante de la Brigada manifestó que se da prioridad a las tareas tendientes a preservar la vida de los pobladores, motivo por el cual se procedió de inmediato a brindar asistencia sanitaria con personal de médicos y ambulancias. Trabajan en este apoyo la Ca Com Mte 12, la Sec Av Ej 12, el RI Mte 9, el RI Mte 30 y la Ca Caz Mte 18, que reúnen un total de 109 efectivos puestos a completa disposición de los afectados.

En esta ocasión se emplean dos helicópteros, once camiones Unimog 416, tres ambulancias con personal médico, diez Jeeps y una camioneta 4x4 que se utilizan para el transporte del personal y evacuación de la población damnificada. Asimismo, se pusieron a disposición tres cocinas de campaña para distribuir comida caliente


DIARIO SOLDADOS INFORMO:
Misiones: El Ejército reafirma su compromiso solidario.
En cumplimiento de una de sus misiones, a través de la Brigada de Monte 12, más de 100 efectivos pertenecientes al Regimiento de Infantería de Monte 9, al Regimiento de Infantería de Monte 30 y a la Compañía de Cazadores de Monte 18 fueron trasladados hacia el lugar para prestar apoyo a quienes lo necesitan.
En ésta ocasión se emplean 2 helicópteros, 11 camiones Unimog 416, 3 ambulancias con personal médico, 10 Jeeps y 1 camioneta 4x4 que se utilizan para el transporte del personal y evacuación de la población damnificada. También 3 cocinas de campaña, están entregando comida en caliente.
Asimismo, el Comandante de la Brigada de Monte 12, el General de Brigada Mario Gabriel Dotto, ordenó el alistamiento de todos los medios del Cuartel General de Posadas.
La magnitud del desastre sufrido en San Pedro puede llegar a tener efectos no solo en lo inmediato, por ello personal de sanidad militar, con el Ministerio de Salud y autoridades sanitarias locales trabajan ya en la prevención de posibles enfermedades gastrointestinales, infecto contagiosas y tropicales.


jueves, 10 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL GENERAL JOSE MARÍA PAZ


Nace en la Ciudad de Córdoba el 9 de septiembre de 1791. General de carrera. Inició la carrera de derecho que nunca terminó por haberse alistado en el ejército durante la guerra de la independencia. Luchó en Tucumán, Vilcapugio y Ayohuma, bajo las órdenes del general Belgrano. Perdió un brazo en la batalla de Venta y Media, a resultas de lo cual fue conocido con el nombre de "el manco Paz". En enero de 1820, con Juan Bautista Bustos, caudillo de Córdoba, se sublevó contra el gobierno de Buenos Aires. Más tarde, Bustos lo desterró a Santiago del Estero.
En 1826 se unió nuevamente al ejército para combatir en la guerra contra el Brasil y en 1827 fue designado comandante de ejército, por entonces Paz se había declarado unitario y comenzó su lucha por formar un poder multiprovincial opuesto al liderazgo de Buenos Aires. Pronto Buenos Aires, bajo la dirección de Rosas, declaró la guerra contra Paz. En 1829 éste llegó a Córdoba y derrotó en San Roque a Bustos, su viejo general de ejército, al mismo tiempo, Facundo Quiroga marchó contra Paz, pero fue derrotado en La Tablada y Oncativo. De esta manera Paz logró transformar a Córdoba en el centro de la Liga del Interior. Integrado por nueve provincias con una forma centralizada de gobierno. Mientras tanto, Estanislao López asumió el liderazgo de las fuerzas federales y tomó prisionero a Paz. Rosas ordenó su ejecución pero López se rehusó a obedecer la orden. Paz huyó a Corrientes, donde luchó contra Rosas y derrotó al general Echagüe, partidario de Rosas, en Caaguazú (28 de noviembre de 1841).

En 1842 pasó a ser gobernador de Entre Ríos, pero pronto desavenencias suscitadas con Ferré, gobernador de Corrientes, y Rivera, del Uruguay, obligaron a Paz a trasladarse a Montevideo donde organizó a las fuerzas contra el sitio de Oribe. En 1844, el nuevo gobernador de Corrientes, Joaquín Madariaga, lo invitó a regresar para dirigir el ejército contra Rosas, y en 1845 subscribió un tratado con Corrientes y Paraguay para combatir a Rosas. Esperaba atacar a Entre Ríos, mas el triunfo de Urquiza sobre Rivera en India Muerta hizo modificar sus planes.

Paz permaneció en Corrientes y trató de enfrentar a Urquiza, pero renunció debido a complicaciones políticas y emigró al Brasil. Allí, sumido en la pobreza, escribió sus Memorias; permaneció en Río de Janeiro hasta 1852, cuando llegaron a él noticias de la revuelta de Urquiza. Inmediatamente regresó a la Argentina donde llegó en el momento de producirse el levantamiento contra Urquiza, después de la derrota de Rosas. Paz tomó parte en la defensa de la ciudad de Buenos Aires. Fue ministro de Guerra en el gabinete de Pastor Obligado. En 1854, aunque con precaria salud, fue electo legislador por la provincia y participó en los debates constitucionales; Paz y Mitre se opusieron a la firma de esta constitución provincial. Murió el 22 de octubre de 1854 en la Ciudad de Buenos Aires. Durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, sus restos son llevados a la Catedral de Córdoba junto a los repatriados restos de su esposa.
En la Imagen: Daguerrotipo del General José María Paz.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

DIA DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO


El 9 de septiembre se celebra el Día del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

El actual Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas tiene su origen en la Ley 13.234 sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el 9 de septiembre de 1948.
La misma establecía las pautas generales referidas a la Defensa Nacional, teniendo en cuenta los nuevos conceptos vigentes en el mundo a la luz de las experiencias recogidas al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Dicha ley establecía en lo que respecta a este organismo, los siguientes aspectos de interés:
En el artículo 11
"La conducción de la guerra compete directamente al Presidente de la Nación, quien adoptará las resoluciones pertinentes en acuerdo parcial de Gabinete, asistido por los Secretarios de Estado de Relaciones Exteriores, Guerra, Marina y Aeronáutica, constituídos al efecto en Gabinete de Seguridad y Exterior (o Gabinete de Guerra), con el asesoramiento directo del Estado Mayor de Coordinación".
En el artículo 12
"EL Gabinete de Seguridad Exterior, a los efectos de la preparación y conducción de la guerra y de la mayor coordinación de las Fuerzas Armadas en operaciones conjuntas, será asistido en forma permanente por el Estado Mayor de Coordinación, el que estará directamente subordinado y se integrará con Jefes y Oficiales de los Estados Mayores Generales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, de acuerdo con la organización objetivos y facultades que el Consejo de Defensa Nacional fije al reglamentar sus actividades."
En el artículo 13
"A los efectos de la conducción de las operaciones, el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas dispondrá como órgano asesor al Estado Mayor de Coordinación, el que dependerá directamente del Presidente de la Nación (Gabinete de Seguridad Exterior) y será el órgano natural y obligado mediante el cual se impartirán órdenes e instrucciones a los Comandantes en Jefe de todas las Fuerzas".
Su constitución desde el punto de vista administrativo fue dispuesta por decreto Nro. 1775 del 24 de enero de 1949 y su organización, misiones, dependencias y otros aspectos funcionales establecidos por el reglamento del Estado Mayor de Coordinación, aprobado por decreto del poder Ejecutivo Nacional Nro. 1776 de la misma fecha.
Estos decretos respondían a la necesidad de reglamentar aspectos de detalles de lo establecido por la ley 13.234
Por resolución conjunta Nro 23/951 "R" del 29 de agosto de 1951, firmada por los Ministros, Secretarios de Estado Defensa Nacional, Ejército, Marina y Aeronáutica, y con motivo de la creación del Ministerio de Defensa, se establece la dependencia de este Ministerio y se modifican aspectos menores relativos a su misión, relaciones, funciones y tareas.
El 3 de febrero de 1967, se promulgó la Ley de Defensa 16.970, estableciendo en su artículo 55 que el Poder Ejecutivo Nacional reglamentaría por decreto "la composición orgánica básica y el régimen de trabajo de los organismos que serán creados dentro del Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para la Seguridad".
Seguidamente por decreto Nro 738/67 y 739/67 de la misma fecha, se establecen los organismos que compondría el Sistema Nacional mencionado, ya sea por creación de nuevas dependencias o modificación orgánica de las ya existentes, entre estas últimas, el Estado Mayor de Coordinación que pasó a denominarse Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armas.
En el año 1997, dentro del Programa de Reestructuración y Racionalización del Ministerio de Defensa, el Estado Mayor Conjunto abandona su vieja sede de Paseo Colón 255 y se traslada a su actual asiento en el Edificio Libertador.

MISION DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO
Asistir y asesorar a la conducción superior del Estado en la preparación y empleo del instrumento militar, a fin de contribuir al logro de los objetivos de la conducción estratégica nacional.

Misión Principal de las Fuerzas Armadas
Contribuir a la defensa nacional actuando en forma disuasiva o empleando los medios en forma efectiva, a fin de proteger y garantizar de modo permanente la soberanía e independencia, la integridad territorial, la capacidad de autodeterminación, la vida y libertad de los habitantes y los recursos de la Nación frente a los riesgos y eventuales amenazas de origen externo.

Misión Secundaria de las Fuerzas Armadas
Participar en Operaciones de Mantenimiento de Paz y/o coaliciones multinacionales bajo mandato de Organismos Internacionales.
Participar en el desarrollo de medidas de cooperación y confianza mutua, en el marco regional e internacional, para la prevención de situaciones de conflicto.
Participar en Misiones de Seguridad Interior en los términos prescriptos por la Ley de Seguridad Interior.
Fuente: http://www.fuerzas-armadas.mil.ar/

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

martes, 8 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL GENERAL MARIANO NECOCHEA


El día 7 de septiembre de 1792 nace en la ciudad de Buenos Aires el General Mariano Necochea; en 1804 dejó el país para ir a estudiar a Sevilla; a su regreso se asoció a los negocios de su padre.
En 1812 se apersonó ante el general San Martín y se alistó en su regimiento de granaderos a caballo como alférez (segundo teniente); luchó por primera vez en San Lorenzo. Integró la tercer expedición al Alto Perú (hoy República de Bolivia), al mando del General José Rondeau. Después de la derrota de Sipe-Sipe, se incorporó al Ejército de los Andes. Asistió a las batallas de Chacabuco y de Maipú. En la Batalla de Junín estuvo al frente de la caballería. Allí cayó de su cabalgadura, después de recibir catorce heridas en esa acción. Sobre el campo fue nombrado General de División; luego de Ayacucho, Bolívar lo designó director de la Casa de la Moneda en Lima; sospechoso de estar involucrado en una conspiración, dejó el Perú.
A su llegada a Buenos Aires fue nombrado por Rivadavia jefe de las reservas militares; solicitó ser enviado al frente brasileño pero su pedido fue denegado; en 1831 regresó al Perú, aprovechando una ley de amnistía; ocupó otra vez la dirección de la Casa de la Moneda; en 1834 el gobierno peruano volvió a conferirle el rango de Gran Mariscal.
Los acontecimientos políticos le obligaron a observar un exilio transitorio, pero después volvió al Perú donde desempeñó su antiguo cargo; murió el 5 de abril de 1849 en Miraflores, Perú.


lunes, 7 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FRAY LUIS BELTRAN


El día 7 de septiembre de 1784 nace en la ciudad de Mendoza Fray Luis Beltrán. Se ordenó sacerdote en la Orden Franciscana. Estando en Chile cuando la derrota de Rancagua, en Octubre de 1814, regresó a Mendoza con un gran número de expatriados chilenos. Al comenzar a organizarse el Ejército de Los Andes, fue capellán de un regimiento. El 1 de marzo de 1815 tomó a su cargo la maestranza y el Parque de Artillería del ejército en formación donde encargó de la fabricación de cañones, fusiles, municiones y uniformes. Inventó los aparejos que hicieron posible transportar los cañones a través de las montañas. Participó de las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Intervino también en la guerra con el Brasil. Excelente organizador y trabajador incansable, falleció en Bueno Aires el 8 de diciembre de 1827.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

domingo, 6 de septiembre de 2009

UNA RESPUESTA FAMOSA


Después de la conferencia de Guayaquil y del voluntario alejamiento del General San Martín del escenario político y militar del Perú, los Oficiales argentinos, que se hacían mil conjeturas sobre el caso, se encontraban molestos con el Simón Bolívar que, como sabemos, era un tanto altanero y duro con sus oficiales.
Durante un banquete, se encontraba a su frente un bizarro oficial porteño de elevada estatura y noble porte que, dedicado a ingerir las viandas, ignoraba al General colombiano, quien acostumbrado y deseando romper el mutismo del militar argentino, le preguntó en tono severo:
- ¿Cómo se llama Vd.?
- Paulino Rojas – fue la seca respuesta.
- ¿Qué graduación tiene Vd.?
Se agachó Rojas en forma tal, que Bolívar podía ver la jerarquía que ostentaban sus charreteras y, poniendo el índice en sus galones, dijo distraídamente:
- Coronel.
- ¿De que país es Vd.? –insistió Bolívar ya molesto, y clavando en su interlocutor se imponente mirada.
- Tengo el honor de se de Buenos Aires – respondió con altivez el valiente Coronel.
- ¡Bien se conoce por el aire altanero que representa!
Deseando terminar con el interrogatorio, el porteño se irguió con orgullo y exclamó con energía y satisfacción:
- Es un aire propio de hombres libres.

Fuente: "Anecdotario Historico Militar" Juan R. Silveyra, Ediciones Argentinas Brunetti, 1958, Buenos Aires.

http://www.fotolog.com/ejercitonacional

sábado, 5 de septiembre de 2009

OPERATIVO INDEPENDENCIA


El 5 de septiembre de 1975, el E.R.P., emboscada en el monte tucumano a una Sección del Ejercito en patrulla. Mueren en combate el Subteniente Rodolfo Berdina y el soldado conscripto Ismael Maldonado.

A estos soldados, como a todos los que pelearon por su país, aqui nuestro humilde homenaje.


Los Héroes están cansados

Los héroes ya están cansados,
De aquello no queda nada.
Ya no es suya ni la guerra,
Ni la paz de la cruzada.
Unos hundieron la pluma,
Otros guardaron la espada,
Y así se quedaron solos
Los muertos por esta Patria,
Sin gloria, sin ideales,
Sin honor, sin remembranzas;
Porque ellos ya no son héroes,
Sólo son muertos sin alma.
Su historia la escriben otros
Que no son sus camaradas,
Sus gestas ya no son gestas,
Pues nadie entenderlas quiere.
Porque es mejor olvidarlas,
Porque avergüenza a los tibios,
Pacifistas y cobardes,
Traidores de misma laya.
Ya no existen los combates
Que asolaron Tucumán.
La gloria de Manchalá
Y en los surcos la emboscada.
La traición frente al coraje
En la tarde formoseña,
Y tantas venas abiertas en Azul,
Villa María, San Lorenzo y Capital.
onte Chingolo, Acheral,
Catamarca y tantos lados,
Para arrojar los demonios
Nacidos en Taco Ralo,
Son páginas fratricidas,
Que es preferible olvidar.
Qué lejos están los muertos
De los viejos camaradas,
Que lejana la epopeya,
Que lejos los combatientes
Los que al despuntar el alba
Con Padrenuestro en la boca,
Dieron su adiós a la Patria.
Qué lejos están los muertos,
Qué seca su sangre amarga,
Creyeron morir por algo
Y no murieron por nada.
Ya no cayeron por Dios,
Aunque empuñaron sus armas
Para acabar una lacra
Para quien Dios no contaba.
Ni cayeron por la Patria,
Aunque murieron por ella
En el campo de batalla,
O en una cárcel del pueblo,
Invento de la antipatria,
O en la cobarde emboscada
De cara a la madrugada.
Porque si hubieran caído
Por su Dios, y por su Patria,
Nadie podría pactar
Con la frente levantada.
Su voto, límpido y claro,
Está escrito con las armas.
uien lo ignore dará cuenta
Ante Dios, y ante la Patria

Fotografía tomada a soldados argentinos combatiendo en el monte Tucumano
durante el Operativo Independencia.

viernes, 4 de septiembre de 2009

CORONEL MOHAMED ALÍ SEINELDIN

Nació el 12 de noviembre de 1933, en Concepción del Uruguay, en la Provincia de Entre Ríos; sus estudios primarios y secundarios los realizó en Concordia, ciudad hasta donde se trasladó su familia. En 1957 egresó del colegio militar de la Nación, con el grado de Subteniente del arma de infantería. Su primer destino militar fue en la ciudad de Monte Caseros, en Corrientes; posteriormente, prestó servicios en la Escuela de Suboficiales "Sargento Cabral" y en el Colegio Militar de la Nación, establecimientos de formación de los futuros suboficiales y oficiales del Ejército Argentino.
Más tarde fue jefe de una compañía de paracaidistas en Catamarca. Cuando completó sus estudios superiores en la Escuela Superior de Guerra, se le otorgó el título de Oficial de Estado Mayor. Luego se desempeñó como profesor en esta misma escuela. Colaboró en los planes de estudio de diversos organismos de la Policía Federal Argentina. Fue jefe de los cursos de "Comandos" del Ejército; y participó en el Operativo Independencia de la Provincia de Tucumán.
Como consecuencia de su manifiesta oposición al relevo del Comandante en Jefe del Ejército, General Numa Laplane, por cuanto vislumbraba que este episodio no era aislado sino que formaba parte de una estrategia para el desplazamiento del Gobierno Nacional, fue relevado de sus funciones en la Escuela de Infantería, en 1975. No obstante, fue seleccionado para la formación y conducción de una unidad especial de "Comandos" para la prevención de atentados terroristas durante la realización de la Copa Mundial de Fútbol de 1978.
En oportunidad de suscitarse el conflicto con Chile, fue trasladado hacia la Patagonia. En 1981 y 1982 fue Jefe del Regimiento de Infantería 25, en Sarmiento, provincia de Chubut. El 2 de abril de 1982 compartió, con esta Unidad militar, el honor del desembarco en las Islas Malvinas; las páginas de gloria que este Regimiento logró se forjaron con los actos del heroísmo y los éxitos en el cumplimiento de las misiones asignadas. Los soldados veteranos aún hoy veneran a Seindelín, porque recuerdan que los acompañó en las trincheras.
Luego de su ascenso al grado de Coronel, en 1984, fue asignado a la República de Panamá como Agregado Militar, por el Gobierno Nacional. En ese cargo se desempeñó durante 1985 y 1986; concluido ese período y, por especial solicitud del Gobierno de Panamá, le fue extendida su comisión en ese país en el carácter de "Asesor Militar". Desde ese puesto clave, contribuyó a la formación del Ejército de Panamá, comenzando con sus Institutos de Formación. Cuando los Estados Unidos invadieron Panamá, en 1998, fue el único militar argentino que rechazó públicamente esta arbitrariedad.
"Nosotros al verles, siempre diremos con admiración: He ahí; esos sellaron con su sangre y sus espadas la libertad de su patria y sus nombres irán de padres a hijos, de generación en generación.” Esta frase es de 1826 Nunca mejor aplicada para recordar a Héroes del ayer, y como esos que dieron todo en Malvinas, como el bravo Cnl Seineldín. "