El día 21 de diciembre de 1795, nace en San Isidro, Provincia de Buenos
Aires, el Doctor Francisco J. Muñiz. Médico, político, naturalista y
filántropo. Actuó durante las Invasiones Inglesas en la defensa de
Buenos Aires, siendo herido. Residió en la villa de Luján y se dedicó a
la geología además del ejercicio de la medicina, escribiendo numerosos
trabajos de investigación. Durante el año 1835, atendió al parto de uno
de los hijos del General José M. Paz, prisionero en Luján junto a su
familia. Fue médico militar, concurriendo a la Batalla de Cepeda y a la
acciones de la Guerra del Paraguay. Durante la epidemia de fiebre
amarilla que azotó a la ciudad de Buenos Aires, asistió a enfermos
atacados por esa enfermedad, contagiándose la misma y falleciendo el 7
de abril de 1871.
Al producirse las invasiones inglesas, con apenas 12 años de edad, se
enroló en el Batallón de Andaluces como cadete, combatiendo en la
defensa de Buenos Aires en 1807, en la que resultó herido.
Estudió en el Instituto Médico Militar, fundado por el doctor Cosme
Argerich para formar cirujanos para el Ejército. Se graduó de médico en
1822, cuando el Instituto ya formaba parte de la Universidad de Buenos
Aires, creada el año anterior. Obtendría el doctorado en 1844.
Tras un corto tiempo en que figuró como cirujano militar en Carmen de
Patagones, adonde parece que nunca viajó, desde enero de 1825 fue
cirujano de la Guardia de Chascomús, donde organizó el primer hospital
de campaña.
Cuando en 1826 estalla la Guerra del Brasil, fue nombrado médico y
cirujano principal del Ejército, con el grado de teniente coronel. Tuvo a
su cargo durante toda la campaña un importante servicio de hospitales y
ambulancias, equipado con 32 carros cubiertos, y prestó especialmente
servicios en la campaña que culminó en la Batalla de Ituzaingó.
En 1828 regresó a Luján y fue el Administrador de la vacuna
antivariólica en todo el partido. La aplicó a gran número de los
pobladores de su jurisdicción, y salvó la vida de centenares de
personas. En ese entonces, la vacuna se transmitía de brazo en brazo.
Durante el segundo gobierno de Rosas fue nombrado médico de Policía,
para vigilar la sanidad de la población y de sus animales - no existían
los veterinarios - y controlar el ejercicio de la medicina y sancionar
el curanderismo. En 1836 combatió una epidemia de escarlatina. En base a
esa experiencia, en 1844 publicó en el periódico La Gaceta de Buenos
Aires su "Descripción y curación de la fiebre escarlatina"; fue editado
más tarde en un folleto de ochenta páginas. También produjo trabajos
sobre vacunas, sobre cirugía y medicina legal.
En 1844, la ciudad de Buenos Aires quedó desprovista de la vacuna
antivariólica, debido al bloqueo anglofrancés. El gobernador Rosas pidió
alguna solución a Muñiz. Éste se trasladó a Buenos Aires con una hija
de pocos meses recién vacunada, con cuya linfa pudieron ser inoculadas
varias personas, con lo que se pudo restablecer el circuito de
vacunaciones en la ciudad.
Estando en Chascomús, en 1825, se dedicó a la observación de la
naturaleza, investigando la flora y fauna locales. Siguiendo la
experiencia de un sacerdote del siglo anterior, que había recogido
restos de fauna extinta en las barrancas del río Luján, hizo extensas
excavaciones en el mismo río.
En 1825 recogió restos de un gliptodonte; pero, por falta de
experiencia, no publicó el hallazgo. Años después, Alcide d’Orbigny
volvió a encontrar restos de este mamífero extinto, y fue considerado su
descubridor.
Cuando en 1828 volvió a Luján, Muñiz era ya un experto naturalista, y
siguió sus investigaciones paleontológicas en su tiempo libre,
extrayendo de las barrancas del río una extraordinaria serie de fósiles.
Por sus propios medios, Muñiz exhumó restos de varias especies animales
extinguidas, unas ya conocidas y otras descubiertas por primera vez;
las reconstruyó y estudió con cuidado, comenzando así esta ciencia en el
país. Entre sus hallazgos figuran mastodontes, megaterios,
gliptodontes, caballos y tigres fósiles. Sus trabajos sobre
Paleontología Argentina fueron compilados por Domingo Faustino Sarmiento
en 1885.
En 1833 el naturalista británico Charles Darwin pasó por Luján en su
viaje a través del territorio argentino; y, aunque Muñiz residía en
Luján, no se conocieron personalmente. Sin embargo, más tarde, Darwin le
envió desde Gran Bretaña un cuestionario sobre la variedad bovina
llamada “Vaca ñata”, relativamente frecuente en el territorio ocupado
por los indígenas pampas, y poco frecuente entre los gauchos, según
había observado en su viaje a la Argentina. En base a sus muy detalladas
respuestas, estableció un vínculo epistolar importante con el
científico inglés. Tan es así, que sus respuestas fueron utilizadas en
la segunda edición del libro El Viaje, y en el Origen de las especies de
1859.
En 1841 le regaló su colección paleontológica al Gobernador Rosas: once
cajones acompañados por una nómina de los fósiles (Florentino Ameghino
diría más tarde que no se las regaló, que en realidad el gobernador lo
obligó a donarlas). Rosas no las valoró en su significado, y se las
obsequió al almirante francés Dupotet. Muñiz siguió trabajando y reunió
una colección de fósiles más grande aún, que donó en 1857 al museo de
Buenos Aires.
En 1844 logró su descubrimiento en paleontología más importante: el
Tigre fósil, al que denominó Muñifelis bonaerensis y hoy es conocido
como Smilodon bonaerensis. Aunque este hallazgo fue publicado en el
diario La Gaceta Mercantil pasó inadvertido, al igual que su trabajo de
1848 sobre el ñandú.
En 1847 terminó su obra Apuntes topográficos del centro de la provincia
de Buenos Aires. La obra es una reseña topográfica, pero también
analizaba la composición del suelo y de la geología. En su aspecto
humano, estudiaba la incidencia del clima, la alimentación y el trabajo
sobre las características físicas y psíquicas de los habitantes, y sobre
sus enfermedades más frecuentes.
A fines de ese año decidió regresar definitivamente a Buenos Aires tras
veinte años de trabajo en Luján. Fue el médico personal de Rosas, a
quien trataba por una afección prostática, y fue nombrado conjuez del
Tribunal de Medicina. En la Batalla de Caseros figuró como asistente del
cirujano jefe del ejército rosista, doctor Claudio Mamerto Cuenca, y se
encargó del envío del material médico necesario para la asistencia de
los heridos.
En 1853 fue electo diputado del Estado de Buenos Aires, por la sección
de la campaña que comprendía Luján; y, al año siguiente, senador
provincial. Desde 1858 hasta 1862, fue presidente de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Prestó servicios militares
como cirujano del ejército de Buenos Aires en la Batalla de Cepeda, y
también fue cirujano jefe de los campamentos argentinos en la Guerra del
Paraguay.
Durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, fue uno de los médicos
voluntarios para ayudar a las víctimas, pero terminó por ser él mismo
una de ellas. Murió en abril de 1871 en Buenos Aires, víctima de la
misma.
Sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta. Su familia hizo
levantar uno de los más bellos monumentos que encargaron al escultor
italiano, Ettore Ximénez, quien hiciera el mausoleo del general Belgrano
inaugurado en 1903. Ximenez volcó toda su maestría la creación del
monumento que rinde homenaje al Dr. Francisco Muñiz.
http://www.fotolog.com/ejercitonacional
http://www.facebook.com/EJERCITO.NACIONAL.ARG
No hay comentarios:
Publicar un comentario